sábado, 25 de diciembre de 2010

Venezuela: apoyo de los trabajadores a la expropiación de latifundios

El gobierno nacional ha decidido actuar contra los latifundios del sur del lago de Maracaibo, expropiando a 47 fundos. Estas medidas han sido fuertemente rechazadas por los terratenientes y sus títeres, pero entre los trabajadores y campesinos del país hay un ambiente de simpatía con estas acciones. El camarada Gerson Pernia de la CMI de Mérida relata cómo los trabajadores apoyan a las nacionalizaciones y la justa lucha contra el latifundio y la burguesía.


Los terratenientes del Sur del Lago de Maracaibo bloquean la carretera con sus grandes camionetas, pero los campesinos no se suman a sus protestas

La burguesía y sus grandes medios de comunicación están haciendo un gran escándalo por algunas medidas tomadas por el gobierno (expropiación de seis desarrollos urbanísticos y más de 40 latifundios). Dicen en sus medios de comunicación cosas como estas: funcionarios del INTI extorsionan a productores, Chávez hace un gran daño a la producción de alimentos, el régimen arremete contra los medios de producción, estas son medidas dirigidas por el Castro-comunismo, otra medida del dictador. En fin, son incontables las acusaciones hacia las últimas medidas tomadas.
Pero después de mi contacto con un buen número de trabajadores del estado Mérida mi impresión ha sido muy diferente. Estas observaciones las obtuve de discusiones y conversaciones con compañeros trabajadores. La opinión de los trabajadores con los que tuve contacto sobre la expropiación ha sido de apoyo absoluto. "La última medida del presidente sí me gustó, esas constructoras explotan a la población", "se hacen millonarios estafando a la gente". Con respecto a la expropiación de los latifundios "la única pregunta que se tiene que hacer es ¿por qué se tardói tanto para expropiar estos latifundios?" "tienen un montón de tierras y los campesinos sin nada" y muchas más por el estilo.
Los reformistas siempre han dicho y siguen diciendo que no se deben tomar este tipo de medidas porque las clases medias se alejarán de la revolución, pero si esto fuera cierto en estos precisos momentos estuviera en las calles de Venezuela un movimiento en contra de estas medidas. La única movilización que hemos visto son de un grupo de terratenientes con sus grandes camionetas, cerrando la carretera Panamericana pero sin ningún apoyo social real.
Estas medidas no han sido resistidas por ninguna parte importante de la población, todo lo contrario han sido entendidas como medidas progresistas totalmente necesarias y justificadas, la única resistencia que se tienen son campañas en los medios de comunicación de la burguesía.
Es importante recalcar que también algunos compañeros trabajadores sienten cierta desconfianza por algunas nacionalizaciones. No dicen que no sean justificadas, sino que tienen temor a que sean mal administradas. Y estos temores tienen cierta base de sustentación. Más de una empresa tomada por el estado la burocracia la ha arruinado, una nacionalización sin el control obrero a lo único que llevará es a la quiebra de la empresa.
Nacionalización y control obrero deben ser dos caras de las misma moneda. Con respecto a estas expropiaciones, los trabajadores no se preguntan ¿por qué? sino todo lo contrario, se preguntan ¿por qué no se hizo mucho antes?

Escrito por Gerson Pernía  

martes, 21 de diciembre de 2010

VIVA LA REVOLUCION !

No demos nosotros descanso a nuestros brazos, ni reposo a nuestras almas hasta salvar la humanidad.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Venezuela: La Ley Habilitante - Una nueva oportunidad para romper con el capitalismo

La nueva Ley Habilitante, que ha sido concedida por la Asamblea Nacional al camarada presidente Hugo Chávez, es una iniciativa que apunta en la dirección correcta. La grave situación que enfrenta el país como consecuencia de las fuertes lluvias e inundaciones ha puesto al desnudo la raíz del problema de la vivienda: el sistema capitalista que ha generado el déficit habitacional y de infraestructura que ha servido para aumentar el impacto del desastre que ha tenido más de 150 mil afectados directos e indirectos.



La nueva ley habilitante, que tiene una duración de doce meses, otorga poderes especiales al presidente Chávez para emitir decretos-leyes en nueve ámbitos: atención a las necesidades humanas generadas por las lluvias, infraestructura, transporte y servicios públicos, vivienda y hábitat, financiero y tributario, ordenación territorial, el desarrollo integral y del uso de la tierra urbana y rural, seguridad ciudadana y jurídica, seguridad y defensa integral, coperación internacional y sistema socioeconómico.
En un contexto con miles de damnificados y miles de hectáreas de tierra y alimentos afectados es aún más necesario defender el derecho a una vida digna para la clase trabajadora, los campesinos y el pueblo en su conjunto.
Simón Bolívar explicó que "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible para el pueblo". A la burguesía apátrida no le interesa en lo más mínimo el derecho a una vivienda, a un trabajo y a una vida digna para la mayoría, sino el derecho a mantener la explotación y enriquecerse a costo de los trabajadores.
La nueva ley habilitante elimina cualquier excusa para no tomar medidas socialistas que puedan resolver el fondo del problema: el mantenimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción y distribución y la falta de un monopolio estatal sobre el comercio exterior. A esto se suma el retraso de la ley que daría cobertura a los consejos de trabajadores.
El camarada dirrigente de la Corriente Marxista Internacional, Alan Woods, explicó en un artículo del 9 de septiembre la necesidad de una ley habilitante:
"Para aquellos que están hipnotizados por las consideraciones jurídicas, señalamos que hay un mecanismo constitucional que se puede utilizar para este propósito: una ley habilitante para nacionalizar la tierra, los bancos y las principales industrias. Chávez aún tiene el poder formal, una amplia mayoría en la Asamblea Nacional y el mandato popular para llevar a cabo la expropiación de la oligarquía –la condición previa para un movimiento hacia el socialismo–. Pero el momento de actuar es ahora. Mañana será demasiado tarde. " (Las elecciones en Venezuela. ¡Derrotemos la contrarrevolución y luchemos por el socialismo!)
Los enemigos de la revolución no pierden un momento para denunciar a Chávez como "dictador" y "autoritario" por haber pedido la nueva ley habilitante. En los medios de comunicación de la oposición hay una fuerte campaña para desacreditar al gobierno, alegando que está "irrespetando la nueva Asamblea Nacional" y cosas por el estilo.
A nivel internacional los aliados de Estados Unidos y las grandes cadenas de comunicación se están haciendo eco de las mismos reclamos. Philip Crowley, portavoz del departamento de estado de los Estados Unidos dijo que el gobierno norteamericano está preocupado con la nueva ley habilitante pues está "violando la voluntad de los venezolanos". Según la agencia de noticia, Reuters "los banqueros y dueños de propiedad están preparándose para una nueva oleada de nacionalizaciones".
Aquí realmente vemos el meollo del asunto: La burguesía teme perder su propiedad y sus privilegios. Seguramente habrá gente, incluso algunos que se proclaman de izquierdas, que se opondrán a esta nueva ley con el argumento de "defender la democracia".
Pero antes que nada debemos preguntarnos: ¿Qué tipo de democracia es, cuanto todas las decisiones claves en la economía están siendo tomadas por los grandes monopolios, banqueros y terratenientes? Como explicó correctamente el camarada Chávez, cualquier empresa que no colabore con el apoyo a los damnificados debe ser nacionalizada.
En realidad, a la burguesía le conviene este desastre, pues puede vender mercancías y materia prima para la construcción de viviendas nuevas, etc. Como en toda crisis climática, la burguesía está embolsillandose a costa del esfuerzo de reconstrucción.
La democracia no es algo abstracto, sino algo concreto, que debe verse desde un punto de vista de clase. La clase trabajadora, los campesinos revolucionarios y los pobres de los barrios no tenemos intereses comunes con la burguesía y jamás lo tendremos.
Ahora bien, la nueva ley habilitante abre nuevas posibilidades para aplicar medidas revolucionarias y por este motivo será aplaudida por los trabajadores. Pero una ley habilitante por sísola, sin un uso adecuado, no garantiza el cambio revolucionario que necesitamos. Es extremadamente necesario organizar a los trabajadores en consejos de fábrica y consejos de trabajadores, a los campesinos en comités rurales y el pueblo en los consejos comunales y las comunas para exigir leyes revolucionarias.
Vimos elementos de este tipo de movilización revolucionaria desde abajo con la marcha de la Unión Nacional de Trabajadores por una nueva Ley Orgánica de Trabajo el día 9 de noviembre y también con la marcha del 25 de noviembre de los campesinos revolucionarios a favor de la profundización de la Reforma Agraria.
Hacemos un llamamiento a todos los luchadores del PSUV y el movimiento bolivariano a unir nuestras fuerzas para asegurar que esta ley habilitante sirva para derrotar el capitalismo de una vez por todas.

Fuente: Lucha de Clases (Venezuela)

Venezuela: ¡Nacionalizaron Sanitarios Maracay! ¡Victoria de los trabajadores!

Los trabajadores de Sanitarios Maracay han logrado una gran victoria: despues de 4 años de toma de la empresa y de pasar por grandes dificultades y luchas, históricamente han logrado la expropiación de la empresa. La lucha de Sanitarios Maracay ha sido sin duda una de las experiencias de control obrero más exitosas que ha tenido el país, pues tras la toma de la empresa crearon el consejo de fábrica manteniendo el sindicato, exigieron la expropiación de la empresa bajo control obrero y que las acciones sean 100% del estado
Mientras exigían la expropiación colocaron la empresa bajo control obrero produciendo sanitarios y vendiéndolos a precios solidarios en la entrada de la fábrica para las comunidades.
 

A continuación reproducimos la nota de prensa que emitió el Correo de Orinoco:

Decretada adquisición forzosa de Sanitarios Maracay y Alven

El Mandatario firmó el decreto de adquisición forzosa de los bienes muebles, inmuebles y bienechurías de ambas empresas para “fortalecer la capacidad de insumos destinados para la producción
El Ejecutivo Nacional decretó la adquisición forzosa de las empresas Aluminios de Venezuela (ALVEN) y Sanitarios Maracay.

Así lo anunció el Mandatario de la República, Hugo Chávez, durante la transmisión del programa Aló, Presidente N° 368 este domingo, desde el Desarrollo Urbanístico El Morro, en Petare, estado Miranda.

El Jefe de Estado firmó el decreto de adquisición forzosa de los bienes muebles, inmuebles y bienechurías de ambas empresas para “fortalecer la capacidad de insumos destinados para la producción”.

Explicó que Sanitarios Maracay, dedicada a la elaboración de piezas sanitarias, estaba paralizada desde 2006, cuando sus dueños se llevaron el dinero fuera del país dejando deudas a las y los trabajadores. Igualmente dijo que sucedió con ALVEN.

“El capitalismo la quebró. El capitalismo está acabando con el mundo. Esto es un ejemplo“
, afirmó.

El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, explicó que estas dos empresas son fundamentales para proveer de piezas sanitarias a las viviendas que el Ejecutivo ahora otorgará a las familias venezolanas.

“En el socialismo la vivienda es una necesidad. Y para lograrlo se necesita precisamente de la industrialización de los materiales de la construcción. En este caso, Sanitarios Maracay va permitir recuperar 44% del mercado y proveer de las piezas sanitarias que va utilizar el Gobierno Revolucionario”, explicó.

T/Ana Blanco
F/Prensa Presidencial

viernes, 10 de diciembre de 2010

Visibilidad de signos transparentes

Imagen Chávez

Fernando Buen Abad Domínguez
Campaña Manos Fuera de Venezuela

Chávez es un signo transparente. Es imposible no ver a través de él el movimiento revolucionario de un pueblo que, desde abajo, camina a la toma definitiva del poder. Chávez no es un traductor ni un intermediario mediático, es una voz más del espíritu de un pueblo en ascenso que, por cierto, va ganando muchas voces en todas partes. Chávez no es un estorbo a la mirada que desea escudriñar la realidad de Venezuela, es, más bien, una especie de “lupa” o un estetoscopio, para auscultar las profundidades de una revolución con rumbo al socialismo. Signo transparente con significados bien claritos. “Ya lo he dicho. Estoy convencido que el camino para construir un mundo nuevo y mejor no está en el capitalismo. El capitalismo nos lleva directo al infierno". H.Ch.
Chávez cumple tareas de microscopio. Su visibilidad, que no es poca, sirve para hacerse transparente, él lo sabe bien seguramente. Consigue que su presencia lo ausente para dejar el espacio libre y sean vistas, a través suyo, las luchas, los avances, las contradicciones y atrasos que conviven en la dialéctica de una revolución cuya salud, por cierto, también es responsabilidad mundial. Es una especie de telescopio. Uno podría sospechar que cuando el presidente Hugo Chávez aparece en la televisión, en los discursos, en los periódicos, en las radios… tanto tiempo, tantas veces, genera saturación y acaso rechazo. Como les pasa a muchos “funcionarios” del mundo entero. Pero Chávez consigue, su presencia concreta e inconfundible, dejar ver el mandato que lo insufla, para organizar, para dejar ver ese contenido, esa carga de significados, en su interior, hecho con la lucha de muchos… dejar ver esas entrañas simbólicas plenas de acción y fe colectiva. ¿Será por eso que se le ve más robusto?
Alguien cuya fisonomía no necesariamente obedece a los cánones estéticos occidentales de la farándula común, que no basa su “presencia” en prodigar halagos o en decir sólo cosas dulces, simpáticas o “políticamente correctas”… alguien que no se esmera en hacerse el simpático, que empuja, presiona, demanda y exige a los funcionarios, a los líderes y a los movimientos sociales, a toda hora en todo foro… ¿cómo logra convocar y mantener la atención de tantas personas, en tantos lugares y tantas horas?. ¿Cómo logra mantener en sincronía ese fenómeno de comunicación que es escuchar lo que uno estaría dispuesto a decir, poner en una voz tantas voces, escuchar, pues, lo que uno piensa, escuchar lo que se desea y hace en la práctica revolucionaria… escuchar uno escuchándose uno en la voz de un referente que no es complaciente y que punza, acicatea y cuestiona? Escuchar, incluso, los debates que menos se escuchan. ¿Es un genio de los mass media, Gebels caribeño que se instala como ídolo telenovelero, rockero…? ¿Es obra maestra de alguna industria de masas, acaso un hito de las agencias de mercadotecnia y alienación publicitaria? Si fuese así sería fácil callarlo, desfondar su carga simbólica, cercenar esa fuerza semiótica que le viene de la revolución… de los de abajo. Que nos es individual… que no es suya.
Esa revolución venezolana que camina hacia el socialismo, y nos compete a todos, no admite caudillos [1] de vidriera porque sería frágil; porque no sería de todos… porque sería una mentira. No admite ser reducida al “talk show” delirante de un líder que, apasionado por sí mismo, viviera frente a las cámaras como en un “Big Brother” de saliva farandulera. Una Revolución como la venezolana que camina hacia el socialismo, no sin mil contradicciones y peligros, no admite la payasada publicitaria de caudillo alguno. Esa revolución ya dio pruebas contundentes de cuánto aborrece las aventuras circenses de algunos “Mesías” por más medios de comunicación que dominen. Por eso Chávez regresó a Miraflores.
Hugo Chávez es un signo transparente cuya tarea comunicacional es contribuir a perfeccionar la visión del socialismo en el futuro de Venezuela. Así se lo manda la revolución misma. Su rol en los medios es contribuir a la construcción de un gran relato revolucionario. No es su dueño, no es su blasón, no es su “marca registrada”. Es su pasión y su militancia, su fuerza y su mandato. Y está obligado a defenderlo obedeciéndolo. Chávez desde luego significa mucho. Carga muchos significados propios de este periodo histórico de la revolución… ha luchado mucho para eso desde hace muchos años, pero, especialmente, su trabajo como referente visual, acústico, es poner perspectiva a una lucha que necesita ganar fuerzas mundiales que acompañen a la Revolución al mismo tiempo que aprenden de ella. Ese es y ha sido el papel de Chávez en los medios. Nada mal por cierto.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Venezuela: Los trabajadores y campesinos exigen medidas para radicalizar la Revolución

Escrito por Patrick Larsen

Las elecciones legislativas de Venezuela el 26 de septiembre, dieron una victoria marginal en votos a las fuerzas de la Revolución y una mayoría en bancas 98-67 en la nueva Asamblea Nacional que se instalará en enero ¿Qué lecciones deben aprenderse de esta experiencia?
La oposición venezolana logró incrementar su porcentaje de votos. Esto fue debido a la pérdida de un millón de votantes chavistas que se abstuvieron. Fue una clara advertencia, que refleja la imposibilidad de mantener la revolución a medio camino.

Radicalizar o moderar la revolución

El PIB de Venezuela cayó un 2,4% entre enero y septiembre de este año. El hecho es que la economía venezolana ha estado en recesión durante los últimos 18 meses. Los industriales venezolanos no están invirtiendo en la economía. Están llevando a cabo una huelga de capitales que acentúa los efectos de la crisis. De hecho, las últimas expropiaciones decretadas por el gobierno de Chávez son el producto de esta situación; el Gobierno sólo nacionaliza las empresas que se encuentran en un punto muerto, a fin de proteger a los trabajadores y evitar despidos masivos.
Los trabajadores, campesinos y pobres urbanos están exigiendo una radicalización de la revolución, mientras que el ala derecha chavista está hablando de "moderación", "reconciliación nacional", y así sucesivamente.
Esta presión desde abajo fue vista claramente en la reciente marcha nacional de trabajadores organizada por la central sindical, UNT, el 9 de noviembre, que reunió a casi 10.000 trabajadores de todo el país La marcha fue convocada para exigir la aprobación de una nueva Ley laboral, que incluiría la legitimación formal de los consejos de trabajadores y de fábrica. Es un verdadero escándalo que la ley no haya sido pasada dentro de la legislatura parlamentaria que se acerca al final.
El mismo fenómeno de acción de clase independiente fue visto el 25 de noviembre, cuando alrededor de 7.000 campesinos revolucionarios salieron a las calles de Caracas, movilizados por el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, para exigir la aceleración de la reforma agraria, a fin de destruir el dominio de los grandes terratenientes en las zonas rurales.
Por último, pero no menos importante, hemos visto la manifestación de los trabajadores de las industrias básicas de Guayana, donde cientos de trabajadores exigieron el fin del sabotaje de los administradores y sindicalistas reformistas, que tratan de impedir la aplicación del control obrero en ALCASA, SIDOR y otras fábricas


Debate dentro del PSUV y la "corriente radical"

Esta presión también se refleja en el Partido Socialista Unido, el PSUV. Eduardo Samán (ex Ministro de Comercio) abrió un debate sobre las lecciones que deben extraerse de los resultados electorales. En una entrevista dada a Lucha de Clases (la sección venezolana de la CMI) Venezuela: entrevista con el ex Ministro de comercio Eduardo Samán (6/10/10), subrayó la necesidad de un cambio profundo en el PSUV y el establecimiento de una "corriente radical" para lograr este objetivo
Esto abrió una gran discusión en las filas del partido. En todos los rincones del país se está discutiendo esta idea. Decenas de miles leyeron la entrevista con Samán quien, consecuentemente, decidió recorrer el país para hablar sobre su propuesta.
En los próximos meses veremos cómo se desarrolla la corriente radical. Los marxistas lucharán contra la idea confusa y utópica de una "economía mixta" y por un programa de acción contra los capitalistas, los terratenientes y los banqueros. En nuestra opinión, no puede existir una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo, y la corriente radical debe nacer sobre una base ideológica coherente y clara.

Copyright Text

Esta información no nos pertenece, pertenece a quienes quieran tomarla para lanzarla a la línea de fuego.