viernes, 7 de abril de 2023

Concedida libertad a trabajadores petroleros: una victoria de la clase obrera


La política gubernamental de criminalización de la lucha y la organización obrera de los últimos años, ha resultado en la detención de cientos de trabajadores inocentes. Esta situación ha generado el rechazo de la izquierda y las bases del chavismo, quienes han organizado diversas plataformas de solidaridad para visibilizar los múltiples casos y exigir justicia.

Las últimas semanas de la política nacional han estado movidas por el gran escándalo de corrupción estatal, que hasta ahora ha resultado en la detención de altos funcionarios y empresarios asociados al gobierno. Las revelaciones de tramas de la directiva de PDVSA y sus tentáculos en el sistema judicial, arrojaron a la opinión pública nuevas luces sobre el rapaz accionar de las cúpulas al frente del Estado, la inocencia de los trabajadores encarcelados, así como los vicios de los procesos a los que estos últimos han sido sometidos. La exigencia de libertad a los inocentes, que no ha mermado desde el comienzo, fue creciendo como la espuma con el paso de los días.

El sábado 1 de abril, el líder sindical Marcos Sabariego envió un sorpresivo audio de poco más de cuatro minutos a través de las redes sociales para anunciar que él y su compañero de lucha, Gil Mujica, habían sido liberados. “Hoy en día me encuentro en libertad plena. Sí compañeros, libre de toda culpa de la cual habíamos sido señalados por unos ciudadanos, que abusando de sus respectivos poderes de los puestos que ostentaban nunca les importó, ni les importará jamás el daño que le pueden generar a los hombres y mujeres que ellos mismos arrastran a sus pasos, dejando sufrimiento e indignación en su recorrido”.

En el mismo audio, Sabariego expresó: “El pasado 9 de marzo, después de tres años y cuarenta y cuatro largos días, el tribunal dictaminó que no existía motivo alguno para que nosotros siguiéramos con dicha medida (…) los declaran inculpables y los absuelven, así como se ordena la inmediata libertad plena y se deja sin efecto toda medida de coerción personal que versa contra nosotros”.

De igual forma, agradeció a todos los que les acompañaron en la lucha por su libertad y añadió que espera vengan tiempos mejores.

Sabariego y Mujica, ambos dirigentes obreros de la Refinería El Palito, fueron detenidos en el año 2020 luego de participar en una asamblea de trabajadores donde exigían mejoras laborales. En aquel momento fueron detenidos sin orden judicial por la guardia nacional, y posteriormente acusados sin pruebas de agavillamiento e instigación. A todas luces, ambos compañeros fueron víctimas de la política de persecución a la lucha y organización obrera del gobierno y también del brutal retardo procesal que martiriza y violenta los derechos fundamentales de los privados de libertad.

Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos en libertad

Pero la alegría que causó la noticia de la libertad plena para Sabariego y Mujica, no quedó allí. En horas de la tarde del mismo sábado 1° de abril, a través de su cuenta twitter, el periodista Vladimir Villegas dio un tubazo absolutamente inesperado: Tribunal Supremo de Justicia declara libertad plena para Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, trabajadores de PDVSA acusados de espionaje. Rápidamente, la noticia sería confirmada por los mismos Aryenis y Alfredo, a través de un video publicado en la cuenta twitter del Comité por la libertad de Aryenis y Alfredo.  

Visiblemente emocionados, los compañeros expresaron: (…) A todas, a todos a los movimientos populares, a las organizaciones internacionales, políticas, a la familia, hermanas, hermanos, tías, tíos. A todo el pueblo en general que tomó esta lucha como su bandera, que la llevó en el corazón por la honestidad, por la justicia, por la verdad le agradecemos y les invitamos que hoy celebren con nosotros. Es una victoria de una lucha, falta aún ganar la batalla final, pero aquí seguimos y sigan con nosotros por favor.

Al igual que Sabariego y Mujica, Aryenis y Alfredo fueron detenidos en el año 2020 luego de presentar numerosas denuncias de la participación de directivos de PDVSA en actos de corrupción. Estos compañeros, quienes se desempeñaban como gerentes de la empresa, frenaron algunas acciones que buscaban desfalcar al Estado, convirtiéndose en blanco de altos funcionarios y dirigentes políticos corruptos. Acto seguido fueron acusados de terrorismo, asociación para delinquir, traición a la patria y espionaje.

El fiscal general de la república, Tarek William Saab, violando olímpicamente el derecho de presunción de inocencia, en su momento declaró que Alfredo y Aryenis entregaban información a la CIA. Finalmente, sin pruebas en su contra, fueron condenados por este último delito a 5 años de prisión.

Aryenis y Alfredo, al igual que todos los trabajadores judicializados por luchar, fueron víctimas de violación de sus derechos humanos: detenciones arbitrarias, expedientes amañados –sin pruebas que sustentaran los delitos de los que se les acusaban–, vulneración del derecho a la defensa, retardo procesal y la ya mencionada presunción de inocencia.

En el caso específico de Alfredo Chirinos, fue sometido a tortura física durante 48 horas sin permitirle ingesta de agua ni alimentos. Además fue golpeado salvajemente y sometido a asfixia mecánica con una bolsa de plástico contentiva de un químico que provocó abrasiones en su rostro.

Por su parte, Aryenis Torrealba fue aislada en una habitación con aire acondicionado a la más baja temperatura con solo una silla, sin tampoco permitirle consumir alimentos ni agua de forma regular durante 3 días, lo que le causó ataques de pánico.

Este tipo de prácticas deleznables son propias del llamado ”monopolio de la fuerza” que todo Estado burgués ejerce contra los ciudadanos en las sombras, para salvaguarda de los intereses de las clases dominantes y clanes burocráticos diversos. Hipócritamente la burguesía y sus representantes en Venezuela y el mundo se horrorizan de la tortura en Venezuela, mientas guardan silencio ante las reiteradas violaciones de derechos humanos en países con gobiernos aliados o en sus propios países.

Victoria de la organización popular

Como ya hemos comentado anteriormente, la condena de Aryenis y Alfredo era de 5 años, sin embargo, cumplieron injustamente con 3. La boleta de notificación del tribunal señala: “DECLARA EXTINTA LA RESPONSABILIDAD PENAL por cumplimiento de pena (…) LIBERTAD PLENA POR CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE CINCO (05) AÑOS DE PRISION”.

Aunque de acuerdo al cómputo les correspondía la suspensión condicional de ejecución de la pena, faltaba aún la realización de la prueba psicosocial por parte del Ministerio de Servicios Penitenciarios, prueba por la que los comités por la Libertad de Aryenis y Alfredo y de Familiares y Amigos por la Libertad de los Trabajadores Presos, habían realizado cuatro plantones sin recibir respuesta alguna.

La decisión del tribunal muestra claramente el conjunto de irregularidades y arbitrariedades de la justicia burguesa nacional. Así, se está declarando extinta la pena por cumplimiento de responsabilidad penal a una injusta condena que aún le restaban 2 años. Este fallo fue un vergonzoso recurso con el que se resolvió desde arriba liberar a los compañeros, pero sin declararlos inocentes. Fue ante todo una decisión política al igual como lo fue su encarcelamiento, un hecho que de nuevo deja muy mal parada a las instituciones ante la sociedad.

Está claro que el escándalo de corrupción que encubre un ajuste de cuentas entre camarillas burocráticas, arrojaba la inocencia de los trabajadores que han sido liberados y los que aún permanecen en la cárcel. La presión ejercida por los comités y organizaciones políticas, así como la solidaridad popular extendida, movió a quienes dictan las órdenes a los tribunales a liberar a estos compañeros trabajadores, aunque claro, sin que el Estado reconozca públicamente su error.

Desde la Corriente Marxista Internacional en Venezuela – Lucha de Clases, celebramos la libertad conquistada por Marcos Sabariego, Gil Mújica, Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos quienes habían sido judicializados por orden de las mafias de PDVSA, en el marco de la política de persecución gubernamental a la lucha obrera. Sin embargo, seguimos exigiendo que se declare libertad absoluta y reparación de daños por parte del Estado.

Esta es una victoria para el conjunto de la clase obrera nacional e incluso internacional, entendiendo que múltiples organizaciones de izquierda en América y el mundo formaron parte de esta lucha. Pero, principalmente, es una gran victoria para el Comité por la Libertad de Aryenis y Alfredo, el Comité de Familiares y Amigos por la Libertad de los Trabajadores Presos, y de todo el conjunto de organizaciones y personalidades que acompañaron esta lucha en el terreno.

La magnitud de esta pequeña victoria, es mayor aún, entendiendo el duro período –sin precedentes históricos– por el que atraviesa la clase obrera venezolana, marcado por el descarrilamiento de la revolución bolivariana, el paquete de ajuste capitalista del gobierno Maduro, las sanciones imperialistas y la crisis económica y social, que, en suma, se traducen en una profunda desmoralización de las y los trabajadores venezolanos.

Sin embargo, el júbilo que sentimos no nos hace olvidar que todavía permanecen encarcelados cientos de trabajadores para los cuales seguiremos exigiendo libertad plena. Entre ellos: Johana González, también trabajadora de PDVSA, privada de libertad desde el año 2021, usada como chivo expiatorio para encubrir a mafias de la chatarra de la estatal petrolera. Desde abril de 2022 tiene boleta de excarcelación y sigue en condición de secuestro en el INOF.

Demandamos absolución de todo proceso judicial sobre estas trabajadoras y trabajadores, porque son inocentes y así ha sido demostrado.

¡Basta de criminalizar y judicializar a la clase obrera!

¡Que caigan todos los corruptos!

¡Que caigan todos los peces gordos!

¡Organización obrera y revolución socialista!

#LiberenALxsTrabajadorxsPresxs

Fuente: https://luchadeclases.org.ve/?p=11290

viernes, 13 de enero de 2023

Finalmente ¡La China ha sido puesta en libertad!


Por Elías Chacón Neri de Lucha de Clases (CMI-Venezuela)

Después de dos años de injusta privación de libertad en el penal de Ezeiza, y numerosos vejámenes y violaciones a sus derechos humanos fundamentales por parte de funcionarios del Estado –policía, institución carcelaria, Fiscalía y tribunales-, La China ha logrado recobrar su libertad.

La China es una mujer venezolana, trabajadora, migrante y madre de dos hijos, conocida públicamente bajo dicho seudónimo. Reside en Buenos Aires Argentina, al menos desde el año 2017.

En un artículo previo explicamos que ella sufre de un trastorno poco conocido, denominado trastorno de negación del embarazo o embarazo críptico.

Como consecuencia de ello, en diciembre de 2020 La China no pudo tomar consciencia temprana de que estaba embarazada. El 16 de diciembre, La China sufrió de sangrado profuso, y pensó que se trataba de un caso de menstruación, que además se habían tornado muy frecuentes en el contexto de elevado estrés psicológico, como consecuencia del deterioro de sus condiciones laborales, económicas y familiares durante la pandemia. Ello le causo la pérdida del feto.

Por haber sufrido de esa emergencia obstétrica, fue considerada como una asesina por el Estado argentino, y acusada de homicidio agravado por vínculo.

El pasado 14 de noviembre inició el juicio en su contra, luego de dos años de reclusión en condiciones infrahumanas, las mismas que deben afrontar día a día muchas otras mujeres también allí recluidas.

Elementos para el balance

Faltando poco para el inicio del juicio, diversas organizaciones feministas y de mujeres de Argentina tomaron su caso como una importante bandera de lucha, contra el legado reaccionario de la penalización del aborto y de las emergencias obstétricas en el país.

Gracias al acompañamiento y la difusión pública del caso de La China por parte de estas organizaciones, su historia ha sido conocida por miles de mujeres trabajadorasy trabajadores en Argentina y en el continente.

Salvo un par de notas de prensa en Venezuela, el caso había pasado desapercibido hasta el inicio del juicio entre la izquierda y el movimiento de mujeres en este país.

Por ello, desde la CMI también nos sumamos a esa campaña el pasado noviembre, con la publicación del artículo mencionado arriba (Criminalización de la mujer por emergencias obstétricas: El caso de La China),en el que se detallan los pormenores de su caso.

El artículo tuvo impacto entre sectores de la izquierda en Venezuela, sobre todo ligados a la base histórica del chavismo, al igual que entre compañeras venezolanas que viven y militan en Argentina, como es el caso del colectivo Chavismo Sur. Desde esta organización se planteó el caso al Ministerio de la Mujer y la Comisión de Familias, Religión y Culto de la Asamblea Nacional de Venezuela y la embajada venezolana en Argentina, así como ante antiguos funcionarios diplomáticos como la periodista Helena Salcedo, quien en el pasado ya había logrado la repatriación de venezolanos privados de libertad en el extranjero, para que pudiesen cumplir el término de la pena en Venezuela.

Es necesario acotar que en el caso de la trabajadora Johana González, arbitrariamente privada de libertad por el Estado, desde el Comité de Familiares y Amigos de los Trabajadores Presos se le planteó personalmente a la diputada Asia Villegas, presidenta de la Comisión de Familias de la AN, intervenir en su caso para lograr su inmediata libertad. Johana está en estos momentos, faltando 4 días para noche buena, secuestrada por el Estado, en tanto ya cuenta con boleta de excarcelación desde hace meses. Hasta el día de hoy la diputada Asia Villegas no ha dado respuesta ni muestras de intervenir a su favor.

Al momento de publicar el artículo, la embajada venezolana no tenía aún conocimiento del caso. Es posible que estas gestiones hayan jugado un cierto papel en el resultado favorable del juicio. Sin embargo, hay que señalar que el acompañamiento fundamental a La China en la lucha por su libertad vino de parte de organizaciones del movimiento de mujeres, sociales, de defensa de los derechos humanos y de izquierda en Argentina. Entre los siguientes cuatro agrupamientos se presentaron como amicus curiae en la causa: el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Observatorio de la Asociación de Pensamiento Penal (APP), la Cooperativa Esquina Libertad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables.

La presión política de estas organizaciones logró primero el beneficio procesal de arresto domiciliario, hacia finales de noviembre, y finalmente, el día lunes 12 de diciembre, la libertad plena de La China, constituyéndose en una pequeña victoria más para las mujeres trabajadoras de Argentina y del continente, contra la bárbara opresióny explotación de clase y patriarcal que sobre ellas ejercen los Estados capitalistas.

Sin la presión política que ejercieron todas estas organizaciones sobre el Estado, expresada en las manifestaciones de calle y la propaganda y agitación en las redes sociales, podría no haberse logrado la libertad de La China. No hay otro camino que la lucha política para que la clase obrera, en todas sus expresiones, pueda arrancarle victorias económicas, sociales y políticas al Estado capitalista.

El resultado del juicio

El caso de La China, como también otros antes que este, ha puesto en evidencia la podredumbre que reina en el aparato de Estado, y cómo el papel de este no es otro que el de disciplinar a las mujeres pobres, como parte de la clase obrera, por no cumplir con los estándares que la burguesía como clase ha establecido históricamente sobre la maternidad.

La fiscal señaló que en el juicio fueron utilizados como alegatos, construcciones conceptuales sociales sobre el papel de las mujeres frente a la maternidad. Por ejemplo, aquella de la “buena madre”, que establece como una norma inconsciente el mandato social de las madres de asumir la maternidad ante cualquier circunstancia, obligando así a todas las gestantes a reconocer el embarazo ante la sociedad y ante el derecho, sin que importe la existencia de un trastorno que trastoque la percepción de la madre gestante de su propio embarazo. Un razonamiento de tal naturaleza justifica a los ojos del Estado y su funcionariado la reprobación sin equívoco a una mujer que no sea capaz de reconocer su propia gestación.

Por su parte, Indiana Guereño, directora del Observatorio de la Asociación de Pensamiento Penal, señaló sobre la judicialización de La China que “el castigo es el propio proceso”, recordando las vejaciones que La China sufrió desde el día que fue detenida, como expresión concreta del disciplinamiento de las mujeres trabajadoras por el Estado capitalista.

La lucha continúa: por la emancipación de la mujer trabajadora y la abolición del capitalismo

A pesar de esta victoria, aún existen mujeres trabajadoras y pobres castigadas arbitrariamente por el Estado argentino, como consecuencia de haber sufrido emergencias obstétricas antes de la promulgación de la ley del aborto en diciembre 2020. La propia China, tuvo la oportunidad de constatar la existencia de tales casos mientras estuvo en prisión. Según Rosana Fanjul, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, actualmente hay todavía 45 casos de mujeres privadas de libertad como consecuencia de emergencias obstétricas.

Lo anterior pone en evidencia que la lucha por le emancipación real de las mujeres trabajadoras sigue siendo una tarea pendiente, en toda la América, y aún en la Argentina a pesar de los avances en los últimos dos años.

Una lucha que debe estar ligada necesariamente a la abolición del Estado burgués, a la expropiación sin indemnización de las palancas económicas que hoy están en las manos de los capitalistas, y a la planificación democrática de la economía, bajo el control y dirección de la clase obrera. Parafraseando al viejo Lenin, no habrá emancipación real de la mujer trabajadora mientras sigan existiendo las bases materiales de su opresión, ni tampoco habrá igualdad real entre hombres y mujeres mientras subsistan las causas materiales de la opresión patriarcal sobre estas últimas.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Criminalización de la mujer por emergencias obstétricas: El caso de La China

 


Por Elías Chacón Neri de Lucha de Clases (CMI-Venezuela)

El pasado lunes 14 de noviembre comenzó el juicio oral y público de La China, una migrante venezolana presa en Argentina desde hace dos años en el penal de la ciudad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, acusada de homicidio agravado por vínculo como consecuencia de haber sufrido una emergencia obstétrica. 

Al igual que ha ocurrido con otros tantos millones de trabajadores y trabajadoras venezolanas, que han padecido en el alma y en la piel los latigazos de una de las peores crisis capitalistas de la historia –nos referimos a la que ha vivido nuestro país en la última década–, La China decidió emigrar de su terruño natal  en el año 2017 hacia Argentina, buscando otro mercado laboral donde vender su fuerza de trabajo a un mejor precio, para así poder ofrecer una vida más digna a sus dos hijos. 

Nos referimos a ella solo utilizando el apodo “La China”, que es como sus amigos y familiares en Venezuela solían llamarle, porque ha querido resguardar su identidad. Ella es una mujer de 43 años, oriunda de Anzoátegui, en el oriente venezolano, de clase trabajadora y profesión contadora, madre de dos hijos. Nunca antes había estado en prisión, no tiene experiencia alguna de lo que significa vivir y sobrevivir allí, y su situación de seguridad física es delicada. Su abogado explica que debido al crimen del que se le acusa, podría ser atacada por otras reclusas. 

El trastorno de negación del embarazo 

Tal y como ella relata en un testimonio escrito desde prisión –y que compañeras del movimiento feminista han hecho público en las redes sociales de cara al juicio que inició la semana pasada–, La China sufre de una compleja condición psicológica denominada trastorno de la negación del embarazo, también conocida como embarazo críptico, una condición que aún hoy no deja de ser enigmática para la ciencia. 

El trastorno de negación del embarazo es una psicopatología en la que la madre no logra hacerse consciente de su gestación, y además su cuerpo no experimenta cambios físicos que evidencien tal proceso. En pocas palabras, las madres no se dan cuenta que están embarazadas y tampoco ocurren grandes cambios manifiestos en sus cuerpos, que les ayuden a darse cuenta de ello. 

Aunque puede sonar paradójico, es una condición ya reconocida por psiquiatras perinatales y otros especialistas del área. No obstante, todavía hay bastante desconocimiento al respecto de sus causas y de los mecanismos que operan en el cuerpo y mente de las mujeres que lo sufren. 

Este fenómeno es estudiado principalmente por la psicología, como un trastorno de la consciencia de la madre gestante del proceso fisiológico de gestación que está viviendo. Por ello también se le denomina ausencia de gestación psicológica. El psiquiatra perinatal Benoite Bayle le considera una rara psicopatología del embarazo. No obstante, es un fenómeno de clara evidencia factual, es decir, con evidencia material comprobable: los cambios fisiológicos en el cuerpo de la madre no ocurren como debiesen ocurrir. Aún así, hasta la fecha ha sido poco estudiado propiamente por la obstetricia como fenómeno físico del cuerpo de las gestantes. 

Los especialistas han llegado a compararlo con el embarazo psicológico, considerándole una suerte de opuesto simétrico de este. Así como el embarazo psicológico implica la somatización de un cierto estado mental de la paciente, el trastorno de negación del embarazo también lo implica, pero de forma contraria: la paciente niega su embarazo –de forma inconsciente-, y en consecuencia el cuerpo bloquea la aparición de los síntomas correspondientes. En todo caso, esto es algo que aún está en debate. La psiquiatra perinatal Irene Bolsa, del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal explica que hay más casos observados y comentados en la prensa que en los propios libros de obstetricia, y los casos pueden generar incredulidad entre los médicos. 

El trastorno puede ser parcial –la mujer, su pareja u otro familiar se da cuenta del embarazo en algún punto intermedio del embarazo–, o total –la mujer se da cuenta de que está embarazada incluso en el momento de parir–, lo que generalmente pone en riesgo la vida de la madre y del bebé. Este último subtipo de trastorno se ha observado, según investigaciones europeas, en uno de cada 25.000 embarazos. 

Existen causas de orden físico como las características del útero de la madre, que pueden contribuir a ocultar el feto, favoreciendo un crecimiento limitado de la panza durante el embarazo.  Sin embargo, especialistas que han estudiado este trastorno en su aspecto psíquico han planteado hipótesis de orden psicoanalítico para explicar este fenómeno: la negación de la gestación por la madre podría tener su origen en traumas de la infancia, y luego de la negación su cuerpo respondería suprimiendo los síntomas de la gestación –la panza no crece y aún el sangrado menstrual puede seguir ocurriendo como si no hubiese embarazo alguno–. 

La evaluación de la Defensoría General de la Nación confirma la historia clínica de La China  

Según relata La China en su testimonio, sus dos primeros embarazos ocurrieron de esta forma. En el primero no hubo crecimiento de la barriga y el sangrado menstrual no tuvo cambios. Fue su madre quien se dio cuenta de que estaba embarazada. En su segundo embarazo, cinco años después, fue su esposo quien se dio cuenta de la gestación, ante la ausencia de síntomas. 

En el primer embarazo La China desarrolló un sentido de culpa para con su bebé, por no haber sido consciente de su gestación, ya que esto pudo haber puesto en peligro la vida o la salud del feto. Adicionalmente el padre del niño no se hizo responsable, y ella asumió toda la carga de la manutención y la crianza. Tuvo varios trabajos al mismo tiempo, formales e informales, desde vendedora por catálogo, pasando por conductora de taxi, hasta un cargo de docencia en una universidad privada, para poder sostener a su niño.  

Dos años después La China inició una relación con quien aún es su compañero en la actualidad. Fruto de esa relación nació un segundo niño. La no consciencia del segundo embarazo trajo como consecuencia una falta de preparación psicológica y física necesaria para el parto. Esto generó graves complicaciones durante el proceso. Aquel nacimiento traumático en el que el niño casi pierde la vida dejó secuelas en el desarrollo psíquico del bebé. Hoy día sufre de una discapacidad cognitiva. 

Luego de su segundo embarazo, La China no tuvo deseos de volver a experimentar aquel proceso incierto y tortuoso. Sin embargo, volvió a quedar embarazada en dos oportunidades, sufriendo en ambos casos el mismo trastorno de negación, pero con la diferencia de haber tenido interrupciones espontáneas del embarazo. En el último de estos abortos espontáneos, el feto tenía siete meses, y tuvo que atravesar la dolorosa experiencia de cremarlo.  

La evaluación psicológica realizada por profesionales de la Defensoría General de la Nación el día 8 de enero de 2021, constata lo señalado por la compañera en su testimonio: 

 “En este contexto, y de acuerdo a la evidencia disponible la examinada experimentó un proceso de negación generalizada del embarazo. No vivenció modificaciones o cambios corporales, refiere que nunca dejó de menstruar, no presentó nauseas ni vómitos, interpretó el aumento de peso al aumento de la ingesta de comida por la pandemia, al igual que lo que sucedió con todo su grupo familiar”. 

“En este contexto, presentó un importante cuadro disociativo con despersonalización durante el parto y los momentos posteriores al mismo. El parto no fue vivenciado ni introyectado como tal sino como la expulsión de coágulos durante una menstruación abundante. Es decir, que no existió representación psíquica de la gestación de un bebe y mucho menos del nacimiento de un hijo”. 

A pesar de que la evaluación de los especialistas demostró que La China padece del trastorno de negación del embarazo, desde el primer momento el Estado la criminalizó usando como argumento lo que en realidad fue una emergencia obstétrica. 

Madre, trabajadora, migrante y criminalizada 

A inicios de la pandemia la empresa para la que trabajaba hizo recortes de presupuesto y en consecuencia despido de personal, por lo que ella quedó temporalmente sin trabajo. Además, la situación de hacinamiento durante la cuarentena colocó más presión sobre ella: aparte del trabajo a distancia para ganarse el pan, debía asumir la educación formal de los hijos desde el hogar ante el cierre de las escuelas, etc.  

Ella relata que debía someterse a controles médicos, pero no fue posible durante la pandemia porque la prioridad en los centros de salud era la atención de pacientes con Covid-19. El estrés por la dura cotidianidad de aquellos días, de la que no pudieron escapar ni los venezolanos que migraron, porque la crisis capitalista agudizada por la pandemia se expresó en todo el mundo, le provocaron flujos menstruales más de una vez al mes. La mañana del 16 de diciembre tuvo un sangrado menstrual profuso, con coágulos, pero sin saber que estaba de nuevo embarazada. Era tan inconsciente de que estaba pariendo, que momentos antes, a pesar del dolor, seguía trabajando sobre los estados contables de la empresa para la que laboraba entonces. 


Como el sangrado menstrual se había tornado bastante doloroso y abundante, no consideró que aquel día hubiese una causa distinta. Debido a lo abundante de la sangre y los coágulos presentes. La China decidió depositar las sábanas en la basura, un cartonero las encontró y denunció ante la policía que había un feto allí. En pocos días detuvieron a la China y a su compañero.  

No obstante, siempre se trató de una emergencia obstétrica. La China parió de emergencia sin saberlo, y además el parto fue lo que se denomina un parto en avalancha, es decir, un parto abrupto en el que se expulsa en el mismo momento la placenta, el feto y los coágulos de sangre. 

Un flagelo que se extiende a lo largo del continente 

El trastorno de negación del embarazo afecta a miles de mujeres en todo el mundo cada año, provocando emergencias obstétricas que en muchos casos, son transformadas por el Estado capitalista y su justicia en acusaciones penales.  

A manera de ejemplo, en 2016 una organización feminista mexicana daba cuenta de al menos 500 casos de mujeres privadas de libertad por emergencias obstétricas. En El Salvador, casos como estos han ocurrido durante la última década, y continúan ocurriendo, con penas de hasta 30 años de cárcel – la misma pena que se le podría imponer a La China si el tribunal la declara culpable a finales de este mes–. 

Aunque no contamos con cifras específicas de otros países en la región, las cifras generales de causas judiciales abiertas por abortos nos permiten tener una noción –si bien bastante imprecisa– de la magnitud de los casos de mujeres criminalizadas por emergencias obstétricas cada año, como es el caso de aquellas compañeras que sufren trastorno de negación del embarazo. A este respecto, tienen relevancia sobre todo los casos en los que existe un historial de violencia doméstica o familiar, inclusive desde la infancia, porque como hemos visto, ello puede desencadenar el trastorno de negación del embarazo en las compañeras gestantes. 

En Perú, durante la década pasada, se ha judicializado a mucho más de un millar de mujeres. En Colombia, más de 2000 mujeres fueron judicializadas por abortar entre 2005 y 2017, de ellas unas 500 eran menores de edad, y en particular 3 tenían entre 11 y 12 años de edad. Estas últimas resultaron embarazadas como consecuencia de abuso sexual. En Venezuela no tenemos cifras precisas de los casos de mujeres criminalizadas por abortos espontáneos o clandestinos, pero sin duda la tasa de abortos debe ir en auge, sobre todo cuando hoy Venezuela encabeza la lista de países con mayores tasas de embarazo adolescente. Tan sólo entre los meses de agosto y diciembre de 2018, el informe Mujeres Al Límite, de la coalición Equivalencias en Acción, reveló que en el país se registraron 2.246 abortos. En el 31% de los casos, las madres eran menores de edad. En algunos casos, cuando el embarazo supone un riesgo para la vida de la madre, existen malformaciones en el feto o hubo abuso sexual, hay madres que cruzan la frontera hacia Colombia para abortar allí, porque –en teoría– bajo esas tres causales el aborto está despenalizado.  

Por supuesto, no podemos olvidar el grave golpe que a mediados de año sufrieron las mujeres trabajadoras de los EEUU, con la derogación de la histórica sentencia Roe vs. Wade por la Corte Suprema. Ya ha habido casos de mujeres con embarazos de riesgo que han sido afectadas por esta medida. Antes de poder abortar, han tenido que esperar a que el bebé se les muera en la panza. 

Lo anterior demuestra que la despenalización del aborto es una tarea urgente y pendiente en la vasta mayoría de los países ex semicoloniales y de capitalismo atrasado –y ahora también en los EEUU–. La lucha por la despenalización, y por el acceso a la salud gratuita y de calidad, y la educación pública en materia de sexualidad, junto a un conjunto más amplio de reivindicaciones para las mujeres trabajadoras y el conjunto del movimiento obrero, es una bandera que la izquierda revolucionaria del continente americano debe tomar con ambas manos y empujar hacia adelante. Una lucha que debe trascender las fronteras nacionales y servir como punto de convergencia del movimiento obrero de nuestro continente. 

El caso de La China tampoco es único en la Argentina 

Antes de la aprobación de la ley de aborto en diciembre de 2020, hubo varios casos que fueron acompañados por el movimiento de mujeres y las organizaciones feministas, y convertidos en banderas de la lucha por la legalización del aborto. 

Desde la cárcel La China comenzó a indagar junto a su compañero sobre la criminalización de otras mujeres que sufrían el mismo trastorno. Descubrió que no era la única privada de libertad aún hoy en la Argentina, por haber sufrido de una emergencia obstétrica. 

En efecto, hasta finales del 2020, un estudio reveló que hubo 1532 causas judiciales por aborto y 37 por emergencias obstétricas, en 17 provincias del país. Este estudio fue llevado a cabo por el Centro Universitario San Martín (CUSAM) y las investigadoras Gloria Orrego-Hoyos, María Lina Carrera y Natalia Saralegui, junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. 

Aunque la despenalización del aborto ha sido un gran paso adelante alcanzado por el movimiento de mujeres y la clase trabajadora, y sigue siendo una referencia para el resto del continente, las marcas de la vieja represión y criminalización estatal contra las mujeres siguen estando allí, en algunos casos en carne viva, con compañeras que aún están tras las rejas. 

Vale la pena recordar el caso de Patricia S., militante piquetera y activista social también presa en el penal de Ezeiza por una emergencia obstétrica. Hacia los 5 años y diez meses de reclusión, Patricia sufrió graves complicaciones de la vesícula y la burocracia funcionarial de la institución actuó con negligencia y desidia frente a su condición. Cuando finalmente fue trasladada al Hospital General de Agudos Dr. Carlos Bocalandro, la infección había avanzado demasiado: ya era muy tarde. Patricia murió por un shock séptico, luego de varios días de agonía y tres infructuosas operaciones de vesícula, esposada a los barrotes de la cama del hospital como si fuese una delincuente o un peligro para otros pacientes. Ni aún en el momento de su agonía los funcionarios del Estado pudieron actuar de forma mínimamente humana, cediéndole el derecho a moverse “con libertad” sobre el que sería su lecho de muerte. Patricia también sufría del síndrome de negación del embarazo. De acuerdo a lo expuesto al principio de este artículo, sería lógico considerar como hipótesis del origen del síndrome en Patricia, el trauma que habían dejado en su inconsciente las brutales golpizas frecuentemente propinadas por su padre desde que era una niña. El Estado no le creyó, simplemente, por ser mujer y trabajadora. Le consideró una asesina. Al igual que en el caso de La China, Patricia era quien estaba a cargo de sus dos hijos –uno de los cuales también padece una discapacidad–, pero de igual forma el Estado le negó el beneficio de arresto domiciliario para poder seguir cuidando de ellos. 

Cómo el Estado capitalista ha castigado a La China por ser mujer y pobre 

Desde el primer momento de su detención La China sufrió abusos psicológicos por parte del personal de la policía, evidenciando cómo la ideología capitalista, de clase y patriarcal, forma parte inmanente del Estado y pervive allí con mucha fuerza. 

Cuando la policía allanó su domicilio, ella estaba sangrando, pero la policía no le permitió cambiarse la ropa, ni hacer las gestiones correspondientes para que tuviese atención médica. 

Luego de pasar los dedos por la tinta del llamado “pianito”, para ser identificada, no se le permitió lavarse las manos por tres días “porque había matado a su hijo”. Durante ese mismo período de tiempo continuó perdiendo sangre, por lo que su ropa interior estuvo siempre manchada. Los funcionarios policiales no le permitieron asearse ni cambiarse de ropa. Indiscutiblemente esto fue una forma de tortura psicológica y física para castigarla por el crimen que según los funcionarios ella cometió, como si ellos fuesen jueces y ejecutores de justicia, además aplicando métodos medievales. Durante los traslados a los peritajes los funcionarios policiales se referían a ella como “un animal que había matado a su hijo y no merecía limpiarse” y señalaban que “no merece ni lavarse las manos”, tal y como La China relató a la prensa en una entrevista telefónica.  

En los primeros siete meses no pudo ver a sus hijos, lo que la conllevó a sufrir de depresión y a estar medicada por psiquiatras. A pesar de ser madre de dos hijos se le negó el beneficio de arresto domiciliario. La única vez que ha podido hacer una visita domiciliaria duró tan sólo media hora y estuvo esposada delante de sus hijos durante toda la visita, como si fuese una criminal, como si fuese un peligro para ellos. Su abogado solicitó se le permitiese no tener las esposas durante su segunda visita, pero el Estado se lo negó. 

A pesar de que su compañero también estaba acusado de homicidio, fue sobreseído en 2021 luego de que no se hallasen pruebas para incriminarle, pero La China sigue detenida aún. ¿Cómo no puede explicarse esto en términos de clase y género? La justicia que el Estado burgués aplica es, además de clasista, patriarcal. 

Casos como este hacen evidente que la ideología de sometimiento histórico hacia las mujeres es un elemento dominante en el Estado capitalista, y, como explicamos los marxistas, esta opresión no podrá ser abolida deforma definitiva hasta acabar con la opresión de clase, que pasa por desmantelar el Estado que la burguesía utiliza para oprimir a la clase obrera, a las mujeres pobres, a los indígenas y al conjunto de capas oprimidas en la sociedad. Y pasa también porque los trabajadores construyamos un Estado propio, basado en organismos asamblearios de democracia directa, con delegados elegibles y revocables en todo momento, y rotativos en la medida de lo posible, que no devenguen salarios más altos que el de un trabajador calificado. 

Un Estado de este tipo, debe servirnos para tomar las palancas de la economía en nuestras manos, pero también para administrar el conjunto de la vida pública. Que la justicia no sea más nunca administrada por tecnócratas y burócratas mimados y privilegiados por la burguesía, que ignoran y desprecian la vida de la clase obrera, que legislan contra los pobres, e incluso con más saña contra las mujeres pobres, -además cargados de dogmas e ideologías reaccionarias, hoy por hoy negadas por la historia- sino por compañeros o compañeras ligados a nuestra clase, que compartan nuestras condiciones de vida, nuestras condiciones económicas, nuestras luchas y sufrimientos. Estas tareas son fundamentales si queremos que se aplique una justicia realmente humana y justa, y se acabe con la criminalización de las mujeres. 

Una posición de clase ante las aberraciones del Estado burgués 

Para los marxistas, la emancipación de la mujer es un tema crucial. La lucha contra la opresión de la mujer está ligada a la lucha contra el capitalismo y no puede separarse de ella. Sin embargo, esto no significa que vayamos a esperar a que la abolición de la sociedad de clases mejore las condiciones de vida de las mujeres. Los marxistas luchamos contra toda forma de opresión y discriminación aquí y ahora en cada oportunidad. Participamos en las luchas diarias y planteamos demandas concretas: contra la discriminación en la sociedad y en el trabajo; por igual salario por trabajo de igual valor; por el acceso al aborto legal y seguro; por vivienda y trabajo para todos; por atención infantil gratuita y de calidad, y en el caso que nos toca de La China, por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Lo que planteamos no se contradice con el diagnostico de lo que padece La China y cientos de mujeres que padecen lo mismo, sino que entendemos que la opresión y la explotación de la mujer en la sociedad de clases se expresa por múltiples caminos, como así las posibles respuestas conscientes o inconscientes. 

Rechazamos y denunciamos la tortura psicológica desplegada a La China desde su arresto. Denunciamos las condiciones de animalidad a la que se encuentra sometida, agravada por los prejuicios y el atraso no solo de la justicia burguesa, como expresión del capitalismo en descomposición, sino del estado deplorable del sistema carcelario en Argentina. 

El derecho al aborto legal, seguro y gratuito es una forma de proteger tanto la salud física como la mental de las mujeres, y esto, asociado a una política más amplia en la que se debe garantizar la educación sexual y el acceso a la planificación familiar, es una forma de combatir la clandestinidad a la que se exponen miles de mujeres, aunque se haya aprobado la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Ley que aún no garantiza de manera efectiva y concreta la salud y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, como así también el derecho a la planificación familiar. 

El contexto de crisis que atraviesa el capitalismo, pone en un estado de precariedad la salud pública como así los programas de educación sexual y el derecho a una salud de calidad y barata para el conjunto de la sociedad. 

Debemos dar una respuesta de clase. El caso de La China, mujer, pobre, migrante y trabajadora obliga a todas y todos los que defienden los derechos democráticos, como así a las organizaciones políticas de nuestra clase, partidos de izquierda y sindicatos a luchar por su inmediata libertad, para garantizar su integridad física y su salud. 

martes, 25 de octubre de 2022

Comité de familiares y amigos por la libertad de los trabajadores presos: balance y luchas por venir



Escrito por: Elías Chacón Neri

El incremento de la represión antiobrera durante los últimos años ha sido un signo bastante característico de la degeneración bonapartista del gobierno Maduro.

El ajuste monetarista que aplicó el gobierno en 2018 a través del memorándum 2792, como medio para superar la espiral hiperinflacionaria, provocó levantamientos y protestas en sectores del movimiento obrero ante la pulverización de sus salarios. Luego, como siempre ocurre después de un ajuste antiobrero, el gobierno trató de frenar las protestas empleando niveles de represión sin precedentes desde el auge de la Revolución Bolivariana.

En consecuencia, varias decenas de trabajadores públicos y de las empresas básicas han sido privados de libertad en los últimos años.

Por otra parte, otros tantos trabajadores han sido encarcelados por enfrentar situaciones de corrupción grave dentro del Estado, o han sido utilizados como chivos expiatorios para tapar actos de corrupción de altos funcionarios estatales y del PSUV.

Ante ello, en marzo de 2021 varias organizaciones de izquierda, entre las que se cuenta Lucha de Clases, sección venezolana de la Corriente Marxista Internacional, plantearon la conformación de una plataforma para luchar por la libertad de las y los trabajadores arbitraria e ilegalmente detenidos en el país. Así nació el Comité de familiares y amigos por la libertad de los trabajadores presos.

Comité en esa lucha jugó un papel decisivo. Aplicando una política correcta, sin ceder en los principios socialistas revolucionarios, pero utilizando un método adecuado, no sectario, desde el Comité se pudo articular una política de frente único que agrupó a distintas organizaciones en el espectro de la izquierda, combinando además distintas formas de lucha. Esto finalmente rindió buenos frutos, tanto para Rodney como para los demás compañeros.

En todos los casos, aunque se logró la libertad de los compañeros, no hubo condenas absolutorias, es decir que el Estado no reconoció la falta grave cometida contra sus derechos humanos, violentados durante todo el proceso judicial. El caso de Rodney Álvarez fue el único en el que el fiscal reconoció públicamente la inocencia del acusado.

Luego de estas victorias el Comité se ha planteado buscar casos nuevos o relanzar campañas sobre casos pendientes, a fin de continuar la lucha por la libertad de trabajadores injustamente detenidos en el país.

Recientemente se ha abogado por la libertad de Johana González –chivo expiatorio de PDVSA–, quien tiene boleta de excarcelación, es decir que técnicamente debería estar en libertad, pero sigue estando retenida en el INOF. Asimismo, se ha dado a conocer el caso de Francia Mata, que fue utilizada como chivo expiatorio para tapar la corrupción dentro del Ministerio de Alimentación y la Red de Abastos Bicentenarios, y justificar la posterior privatización de la empresa, que implicó el despido masivo de miles de proletarios, padres y madres de familia.

Por otra parte, se quiere relanzar una campaña pública por los casos de Marcos Sabariego y Gil Mujica, a quienes se les dictó en 2020 una medida de arresto domiciliario como represalia por organizar la lucha de los trabajadores de la Refinería de El Palito ante las consecuencias del nefasto memorándum 2792.

Por supuesto, no podemos olvidar a los compañeros Alfredo Chirinos y Aryenis Torrealba, quienes aún siguen esperando por una evaluación psicosocial del Ministerio de Asuntos Penitenciarios –cuyos funcionarios parecen no estar interesados en darles respuesta– para obtener su libertad. Mientras tanto siguen cumpliendo condena bajo arresto domiciliario.

La lucha por la libertad de trabajadores injustamente detenidos no se detiene. Durante el 2022, el Comité de familiares y amigos por la libertad de los trabajadores presos y el movimiento obrero y popular en general ha obtenido algunos logros importantes sobre la base de campañas de sensibilización, de la lucha y la solidaridad revolucionaria. No debemos detener la marcha hasta que rescatemos hasta el último trabajador judicializado por luchar o como chivo expiatorio de corruptos, burócratas y empresarios.

¡Que lo injusto no te sea indiferente!


sábado, 26 de marzo de 2022

Libertad para Jaru Alexander y todos los detenidos por manifestarse contra el FMI

 

Jaru Carrero Alexander Rodríguez, migrante venezolano es un compañero que ha sido detenido injustamente junto a Julián Lazarte y Oscar Santillán en el marco de la cacería de brujas contra organizaciones políticas desatada luego de la movilización del 10 de marzo en repudio al pacto del Gobierno del Frente de Todos y Juntos por el Cambio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los compañeros detenidos están acusados de participar en los incidentes en el Congreso de la Nación y que fueron utilizados por la Policía para avanzar en una represión y romper con la masividad de la movilización e impedir que se sume más gente.
Martín Alderete, abogado de Rodríguez señalo: “lejos de investigar los delitos concretos, desde lo judicial crean una imputación gravísima y, tanto desde el Gobierno como de la oposición, utilizan esto para avanzar sobre las organizaciones sociales”. Y Agrego: “en las imágenes que hay en la causa no se lo ve haciendo o llevando adelante ninguna de las acciones violentas que se le imputan en la causa. Hay un informe de la División Antiterrorista de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires que dice que lo único que se lo ve haciendo es deambulando a lo largo de la manifestación. En algún momento se lo ve con una piedra en la mano, pero nunca se lo ve arrojando esa piedra. Y que después se retira”.

Jaru Alexander, estudiante de Sociología, como miles es un trabajador precarizado de la hiper explotación de las Apps que se llenan los bolsillos con la sangre, sudor y lagrimas de la clase trabajadora; militante social y trabajador de huertas agroecológicas, fue criminalizado por medios de comunicación, por el ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta que a su vez fue felicitado por Patricia Bullrich, baluarte de la ultraderecha y presidenta del PRO. Desde la Campaña Manos Fuera de Venezuela en Argentina exigimos la libertad de los detenidos que están siendo amenazados con graves penas acusados de ser parte de una “asociación ilícita”. Marcando un gravísimo antecedente que avanza en la criminalización de la protesta social en un contexto de pobreza y ajuste.

Sus amigas, amigos, compañeros y camaradas sostienen la inocencia de todos los cargos de los que se lo acusa y han conformado un Comité para reclamar su libertad.

Este hecho no es algo aislado. Sino que se da en el contexto de escalada represiva por parte del Estado hacia quienes reclaman, se organizan y se movilizan como vimos en Jujuy, Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires.
En Argentina las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y las trabajadoras, la juventud y los sectores populares es cada vez más difícil. La pandemia agudizó y profundizo lo que era ya una crisis del capitalismo a nivel mundial acelerando la caída de la economía. La gravedad de la situación social y el aumento de la represión selectiva van de la mano.


Empresarios, banqueros y terratenientes y sus representantes políticos que cuentan con el soporte de la burocracia sindical son los responsables directos de las situaciones de violencia que se producen en el marco de la protesta social.
Violencia es que en Argentina 4 de cada 10 personas sean pobres mientras los ricos son cada vez más ricos.

Por su parte tal como sucedía en el Gobierno de Macri la participación de infiltrados policiales en las movilizaciones está a la orden del día y esto nunca es esclarecido por una Justicia rápida para encarcelar trabajadores, pero nula cuando se trata de estas prácticas. Incluso en la Plaza Congreso no ha quedado en claro aún si existió algún tipo de ataque planificado contra el despacho de la Presidencia del Senado como fue denunciado. Pero si se avanzó rápidamente sobre compañeros que se hallaban en las inmediaciones de la protesta. Esto fue acompañado por una campaña macartista de estigmatización sobre el conjunto de la izquierda al asociar a la movilización con la violencia y el caos. Existió y existe una clara utilización de la situación para agitar el fantasma de una izquierda violenta. Pero esta utilización cabalga sobre un malestar real de los de abajo que se combina con direcciones políticas que no plantean las tareas correctas y dejan hacer; sin descartar la probable participación de gente ajena a la protesta. 

Las compañeras y compañeros de MFV reivindicamos la protesta social y los métodos de lucha de la clase trabajadora, como la huelga, la movilización, el piquete y la ocupación y rechazamos los métodos que ofrecen un flanco al aparato represivo del Estado para avanzar contra el conjunto del movimiento.
Nos solidarizamos con los detenidos, sus familias, compañeros, compañeras y amigos. Y sumamos esta lucha a la lucha por la libertad de todos los presos políticos y el fin de la persecución contra César Arakaki y Daniel Ruiz, Sebastián Romero y Facundo Molares. Y la cárcel de Milagro Sala.

¡Libertad a Jaru Alexander! ¡Libertad para Julián Lazarte y Oscar Santillán!

¡Por la defensa de las libertades democráticas!

¡No a la judicialización de la protesta!

¡Por una salida socialista de las y los trabajadores!



sábado, 5 de marzo de 2022

Homenaje a Hugo Chávez

 El 5 de marzo de 2013 la clase trabajadora perdió un elemento valioso en la lucha contra el capitalismo. Publicamos un articulo escrito por Alan Woods en aquel momento donde se expresa, entre otras cosas, la necesidad de terminar la revolución en Venezuela 

Por Alan Woods

Hugo Chávez ya no está con nosotros. Siempre un luchador, Chávez pasó sus últimos meses en una lucha a vida o muerte contra un enemigo cruel e implacable: cáncer. Peleó valientemente hasta el último momento, pero al final sus fuerzas fallaron. El martes, 5 de marzo, a las 16:25 la causa de la libertad, el socialismo y la humanidad perdió a un gran hombre y el autor de estas líneas perdió a un gran amigo.


Aunque el Gobierno ya había informado de un deterioro de la salud de Chávez, con una nueva y grave infección respiratoria, la noticia de su muerte fue una conmoción. Yo conocía al Presidente como un hombre sano, enérgico y exuberante; tan lleno de vida y del deseo de vivir y luchar, que su muerte parece aún más increíble. A la muy temprana edad de 58 años, el líder de la Revolución Bolivariana nos ha sido arrebatado.

El dolor de los trabajadores y los pobres se puso de manifiesto cuando cientos de miles salieron a las calles y plazas llorando. Según algunos cálculos, dos millones de personas marcharon en Caracas en el día de su funeral.

La voz de los desposeídos

No importa lo que se piense de Chávez, rompió el dique y abrió las compuertas. Se atrevió a enfrentarse al poder de la oligarquía y desafiar al poderoso imperialismo norteamericano. Incluso sus enemigos declarados y los críticos no pueden negar que mostró un coraje colosal. Y al dar un ejemplo de coraje, evocó tremendas fuerzas que han estado latentes en las profundidades de la sociedad venezolana durante generaciones.

Hugo Chávez habló en nombre de los pobres, los desposeídos, la «famélica legión», y le dio voz a los millones que no tienen voz. Ellos nunca lo olvidaron. Ganó otro respaldo arrollador cuando fue triunfalmente reelegido como presidente en octubre pasado.

La Revolución ha llevado a cabo reformas serias en el interés de los trabajadores y de los pobres en los ámbitos clave de la educación y la salud. Más recientemente ha puesto en marcha un ambicioso plan para construir casas. Se han construido y entregado 250.000 viviendas a familias necesitadas en los últimos dos años, mientras que en España, por ejemplo, en el mismo período, se han producido 250.000 embargos hipotecarios.

En un momento en que todos los gobiernos han anunciado recortes en el gasto en salud pública y educación, Venezuela ha establecido un sistema de medicina pública gratuita y masiva expansión del acceso a la educación a todos los niveles, incluida la educación universitaria gratuita. En Europa, pero sobre todo en los países capitalistas más débiles del sur de Europa, el desempleo está alcanzando proporciones epidémicas y en España y Grecia, más del 60% de los jóvenes están desempleados. La revolución bolivariana ha reducido significativamente la pobreza y el desempleo. Sin embargo, ¡los medios de comunicación capitalistas hablan de «caos económico» en Venezuela! Esto es poner la verdad patas arriba.

Sin embargo, el logro más importante de la revolución tiene un carácter intangible, se podría decir, moral. Le ha dado a las masas un sentido de su propia dignidad como seres humanos, le ha impartido un agudo sentido de la justicia, se les ha dado un nuevo sentido de su propio poder, lo cual les ha dado una nueva confianza. Les ha dado esperanza para el futuro. Desde el punto de vista de la clase dominante y el imperialismo, esto representa un peligro mortal.

La Revolución Bolivariana de Hugo Chávez era una amenaza directa al imperialismo de EE.UU. debido al ejemplo que da a las masas oprimidas en el resto de América Latina. Desde que se anunció la Doctrina Monroe, los gobernantes de los EE.UU. han considerado a América Latina como su propio patio privado. Una ola revolucionaria barría todo el continente latinoamericano, y Hugo Chávez actuó como un poderoso catalizador para el movimiento revolucionario en todo el continente. Esto le convirtió en enemigo público número uno de Washington.

En un principio, la oligarquía venezolana no sabía qué pensar de Chávez. Creyeron que sería como cualquier otro político venezolano. Es decir, que estaba a la venta. Tan pronto como se dieron cuenta de que no podían comprar a Chávez, pusieron en marcha planes para derrocarlo. El 11 de abril de 2002, organizaron un golpe de Estado. Detrás de él había fuerzas poderosas: los terratenientes, los banqueros, los capitalistas, los medios de comunicación, la Iglesia, los generales, los jefes de policía, corruptos dirigentes sindicales y la CIA.

Chávez fue arrestado y secuestrado. Los conspiradores se instalaron en el palacio de Miraflores. Pero en las 48 horas fueron derrocados por un levantamiento espontáneo de las masas. Unidades del ejército leales a Chávez se pasaron al lado de las masas, y el golpe colapsó ignominiosamente el 13 de abril. Por primera vez en la historia de Venezuela, las masas derrocaron a un golpe de Estado. En realidad, el poder estaba en sus manos, pero trágicamente no lo sabían. Se perdió una gran oportunidad.

¿Era Chávez un dictador?

El odio que la clase dominante mostró hacia Chávez era el odio de los ricos a los pobres, de los explotadores a los explotados. Detrás de este odio había miedo –el miedo a la pérdida de su riqueza, poder y privilegios–. Reflejaba la división fundamental de la sociedad en clases. Y nunca fue eliminado. En todo caso, fue creciendo en intensidad hasta su muerte y después de ella.

No recuerdo una campaña de tal ferocidad en los medios de comunicación como la que se desató contra Hugo Chávez durante toda su vida. Nunca ha habido tal flujo de odio, malicia, bilis y veneno. Nunca la llamada prensa libre ha recurrido a tantas distorsiones, falsificaciones y mentiras descaradas. Y la avalancha de basura sigue derramándose.

Los argumentos malintencionados de los enemigos de la Revolución en el sentido de que Chávez es un dictador fueron siempre irónicos. Independientemente de lo que cada uno quiera pensar de Hugo Chávez, éste ciertamente no era un dictador. Ha ganado más elecciones y otros procesos electorales que cualquier otro líder político en el mundo.

De hecho, la revolución bolivariana ha sido extraordinariamente indulgente con sus opositores que, no se olvide, organizaron un golpe de Estado ilegal contra un gobierno democráticamente electo en 2002. Parece que se quejan mucho de supuestos malos tratos, pero no veo ninguna base para estas quejas.

Durante años, a los medios de comunicación favorables a la oposición se les permitió calumniar al Presidente de la manera más escandalosa, pidiendo su derrocamiento y hasta su asesinato. ¿Alguien puede creer que esto estaría permitido en los Estados Unidos? RCTV, Globovisión, Venevisión… todos los canales privados de televisión desempeñaron un papel muy activo en la organización del golpe de Estado de 2002. Si algún canal de televisión británico hubiera hecho una décima parte de las cosas que hicieron, se le hubiera retirado la licencia antes de que pudiera decir «David Cameron» y sus propietarios se encontrarían en juicio en virtud de las leyes antiterroristas. En Venezuela tardaron más de cuatro años en tomar ninguna medida contra alguno de ellos, cuando se le negó la renovación de su licencia de retransmisión abierta a RCTV, aunque se le permitió seguir emitiendo por cable.

A pesar de ello, la oposición se ha quejado que las elecciones presidenciales del 14 de abril se convocaron demasiado pronto. Pero si el gobierno no hubiera convocado a elecciones, como era su deber hacerlo de acuerdo a la Constitución, se quejarían de dictadura. Nadie ha impedido que la oposición se presentase a las elecciones. El problema es que las han perdido. ¡Pero eso es la democracia! La oposición, si quiere ser verdaderamente democrática, debe comenzar por respetar la voluntad de la mayoría de la gente y no usar sus palancas económicas y el control de los medios de comunicación para sabotear la voluntad democrática del pueblo.

El papel del individuo en la historia

El marxismo no niega el papel del individuo en la historia. Se limita a afirmar que los individuos, por mucha capacidad que tengan, no son agentes libres. Su papel está siempre limitado y condicionado por circunstancias ajenas a su control. Pero cuando surge una concatenación de circunstancias, se requiere hombres y mujeres de un cierto tipo que sepan aprovecharse de esas circunstancias para movilizar a millones de personas a la acción.

Sin dos hombres, Lenin y Trotsky, la revolución rusa de 1917 no habría tenido éxito. Sin embargo, estos mismos dos hombres durante la mayor parte de sus vidas se encontraban en una pequeña minoría, aislados de las masas y sin poder influir en los acontecimientos de una manera decisiva. Sin el Caracazo en febrero de 1989, no es imposible que Hugo Chávez pudiera haber seguido siendo un oficial del ejército ejerciendo una carrera militar normal y desconocido ante el público.

Pero hay otro aspecto de la cuestión. Sin sus acciones, también es posible que aquellos trágicos sucesos hubieran pasado a la historia como una mera nota a pie de página. La sociedad y la política venezolanas habrían vuelto a la rutina monótona determinada por la tradición y la inercia de la costumbre. El papel personal de Chávez fue decisivo. Él actuó como un catalizador, el cual, cuando todas las condiciones están presentes, produce un cambio dramático.

Hacia el final de su vida, Federico Engels escribió:

«Los hombres hacen ellos mismos su historia, pero hasta ahora no con una voluntad colectiva y con arreglo a un plan colectivo, ni siquiera dentro de una sociedad dada y circunscrita. Sus aspiraciones se entrecruzan; por eso en todas estas sociedades impera la necesidad, cuyo complemento y forma de manifestarse es la casualidad. La necesidad que aquí se impone a través de la casualidad es también, en última instancia, la económica. Y aquí es donde debemos hablar de los llamados grandes hombres. El hecho de que surja uno de éstos, precisamente éste y en un momento y un país determinados, es, naturalmente, una pura casualidad. Pero si lo suprimimos, se planteará la necesidad de remplazarlo, y aparecerá un sustituto, bueno o malo, pero a la larga aparecerá». (Engels, Carta a Borgius, 25 de enero de 1894, Marx y Engels, Correspondencia.)

Las palabras importantes aquí son: «bueno o malo». La calidad de los líderes individuales es extremadamente importante. Si tengo un buen dentista y cae enfermo, no tengo ninguna duda de que se puede encontrar un sustituto «bueno o malo». Pero no es indiferente para mí si el sustituto es un dentista competente o no. Las cosas son aún más graves en el caso de la guerra.

Si Napoleón no hubiera estado presente en la batalla de Austerlitz, los franceses hubieran encontrado un sustituto, por supuesto. Pero si ese sustituto hubiera sido capaz de ganar la batalla es otra cosa. Es lo mismo con las revoluciones. Si Lenin y Trotsky no hubieran estado presentes en noviembre de 1917, sabemos quienes les hubieran sustituido: Stalin, Zinoviev y Kamenev. También sabemos que bajo su liderazgo la revolución rusa nunca hubiera tenido éxito. «Bueno o malo» supone toda la diferencia.

La personalidad de un individuo puede tener un efecto sobre los procesos de la historia. Para mí, lo interesante es la relación dialéctica entre sujeto y objeto, o, como Hegel lo hubiera expresado, entre lo Particular y lo Universal. Sería muy instructivo escribir un libro sobre la relación exacta entre Hugo Chávez y la revolución venezolana. Que existe tal relación, no está abierto a la duda. Si es positivo o negativo, dependerá del punto de vista de clase que cada uno defiende.

Desde el punto de vista de las masas, de los pobres y de los oprimidos, Hugo Chávez, fue el hombre que los puso de pie y que los inspiró, debido a su indudable coraje personal, a realizar actos de heroísmo sin igual.

Chávez y las masas

Hace unos años, cuando yo estaba en una gira de conferencias en Italia, un periodista de izquierda de Il Manifesto me preguntó en un tono perplejo: «Pero Alan, ¿qué tiene que ver la situación en Venezuela con el modelo clásico de la revolución proletaria? En respuesta, cité las palabras de Lenin: «El que quiera ver una revolución ‘pura’ nunca va a vivir para verla. Esa persona habla de revolución y no sabe qué es una revolución».

Una revolución es, en esencia, una situación donde las masas comienzan a participar activamente en la política y tomar su destino en sus propias manos. León Trotsky >–que, después de todo, sabía algunas cosas sobre las revoluciones>– responde de la siguiente manera:

«El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos. En tiempos normales, el Estado, sea monárquico o democrático, está por encima de la nación; la historia corre a cargo de los especialistas de este oficio: los monarcas, los ministros, los burócratas, los parlamentarios, los periodistas. Pero en los momentos decisivos, cuando el orden establecido se hace insoportable para las masas, éstas rompen las barreras que las separan de la palestra política, derriban a sus representantes tradicionales y, con su intervención, crean un punto de partida para el nuevo régimen. Dejemos a los moralistas juzgar si esto está bien o mal. A nosotros nos basta con tomar los hechos tal como nos los brinda su desarrollo objetivo. La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos». (L. Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, Prefacio.)

Este es ciertamente el caso de Venezuela. El despertar de las masas y su participación activa en la política es la característica más decisiva de la revolución venezolana y el secreto de su éxito.

La relación entre Hugo Chávez y las masas fue muy compleja y dialéctica. Tuve la ocasión de verlo muchas veces con mis propios ojos, cuando asistí a reuniones masivas donde se dirigía al pueblo. Despertó entusiasmo y devoción colosales. Vimos las mismas emociones en las calles de Caracas en los días antes y después de su funeral.

Cuando Chávez hablaba a los obreros y campesinos, el efecto siempre fue eléctrico. En tales ocasiones, uno podía sentir una especie de reacción química entre Chávez y las masas. No había duda de la intensa lealtad que las masas pobres y oprimidas sentían hacia este hombre. Hugo Chávez por primera vez dio a los pobres y oprimidos una voz y esperanza. Ese es el secreto de la extraordinaria devoción y lealtad que siempre le han mostrado. Él les despertó a la vida y se ven a sí mismos en él.

Los enemigos derechistas de Chávez no podían entender la razón de esto. No podían entenderlo porque son orgánicamente incapaces de comprender la dinámica de la propia revolución. La clase dominante y sus intelectuales prostituidos no pueden aceptar que las masas tengan una mente y personalidad propias, que sean una fuerza tremendamente creativa que no sólo son capaces de cambiar la sociedad, sino también de gobernarla. Nunca pueden admitir tal cosa porque hacerlo sería admitir su propia bancarrota y confesar que no son agentes sociales necesarios e indispensables dotados de un derecho divino para gobernar, sino una clase parasitaria y superflua y un obstáculo reaccionario para el progreso.

Pero no sólo la burguesía fue incapaz de comprender lo que estaba pasando en Venezuela. Muchos en la izquierda son igualmente incapaces de comprender este fenómeno. Incapaces de situarse en el punto de vista de las masas, adoptaron una actitud arrogante, como si las masas cuyo nombre siempre estaban invocando fueran niños ignorantes que necesitan ser educados por ellos. Desafortunadamente para estos «izquierdistas», las masas no mostraron el menor interés en estos aspirantes a educadores ni en sus lecciones.

¿Cómo podemos explicar la química peculiar que existía entre Hugo Chávez y las masas? Es cierto que poseía dones únicos como comunicador: una poderosa personalidad, un intelecto penetrante y una comprensión profunda de la psicología y las aspiraciones de las masas. Sin embargo, el verdadero secreto se encuentra, no en el ámbito de la psicología, sino en las relaciones entre las clases.

Las masas se vieron reflejadas en Chávez. Se identificaron con él como el hombre que primero los despertó a la vida política y que ha dado voz a sus aspiraciones. Ellos personifican la Revolución en él. Para ellos, Hugo Chávez y la Revolución era una y la misma cosa. Escribí sobre mis impresiones cuando vi esto por primera vez este en abril de 2004:

«Mientras [Chávez] hablaba, tuve la oportunidad de ver la reacción de las masas en la gran pantalla detrás del presidente. Viejos y jóvenes, hombres y mujeres, la abrumadora mayoría de estos pertenecientes a la clase obrera, escucharon atentamente, absorbiendo cada palabra. Aplaudieron, aclamaron, rieron e, incluso, lloraron. Este era el rostro de un pueblo que despierta, un pueblo que ha tomado conciencia de sí mismo como un participante activo en el proceso histórico: la cara de una revolución».

El proceso tiene un carácter recíproco. Chávez sacaba su fuerza del apoyo de las masas, con las que se identificaba plenamente. En su manera de hablar >–espontánea y totalmente carente de la rígida formalidad del político profesional>– conectaba con ellas. Si a veces había una falta de claridad, incluso esto reflejaba la etapa en la que se encontraba el movimiento de las masas. La identidad era completa.

Mis relaciones con Chávez

Conocía a Hugo Chávez hace casi una década, y tenía excelentes relaciones con él desde nuestro primer encuentro en abril de 2004. Me causó una impresión muy profunda, y él siempre se refería cálidamente a mí como su amigo. Leyó mis libros y fue lo suficientemente amable para alabarlos y recomendarlos públicamente en varias ocasiones.

Nuestra relación era, por tanto, de carácter político e ideológico. Sin embargo, los intentos de la oposición para describirme como asesor e incluso su «gurú» político eran totalmente falsos. Eran un intento mal disimulado de inventar algún tipo de influencia externa maligna en el Presidente. De hecho, no era fácil influir al presidente Chávez, que era un hombre muy inteligente e independiente, con una voluntad muy fuerte.

Hugo Chávez poseía una energía ilimitada. Siempre parecía estar rebosante de energía y hablando sin parar sobre todo tipo de cosas. Esto no le volvió un hombre fácil de trabajar con él, como su secretario personal me dijo: «Yo haría cualquier cosa por él, pero nunca hay un momento de paz. A veces no puedo ni siquiera ir al baño. Empiezo a caminar en esa dirección y alguien grita: ‘¡el Presidente te requiere!’ No era un hombre que se cansara fácilmente. Tenía inmensas reservas de energía, empezando a trabajar todos los días antes de las 8 de la mañana y terminando a las tres de la mañana. Le pregunté si entonces se iba a la cama. Me respondió: ‘No. Luego leo’.

Conocí a Chávez en abril de 2004 cuando asistí al Segundo Encuentro Internacional de Solidaridad con la Revolución Venezolana, que se celebró en el segundo aniversario de la derrota del intento de contrarrevolución de abril de 2002. No he conocido muchas personas en mi vida que me hayan causado una impresión tan profunda y duradera.

Me presenté como el autor de Razón y revolución. Agarrando con firmeza mi mano, me miró con curiosidad: «¿Qué libro has dicho?»

«Razón y revolución«.

Una amplia sonrisa iluminó su rostro. «¡Ese es un libro fantástico! Te felicito».

Luego, mirando a su alrededor, anunció: «¡Todos ustedes deben leer este libro!»

Iba a salir, para que otros pudieran conocer al Presidente, cuando me detuvo. Ahora parecía estar ajeno a lo que le rodeaba y habló con evidente entusiasmo: «¿Sabes? yo tengo ese libro en mi mesilla de noche y estoy leyéndolo todas las noches. He llegado al capítulo sobre «El proceso molecular de la revolución». Ya sabes, donde escribes acerca de la energía de Gibbs». Parece que esta sección ha tenido un impacto considerable sobre él, porque lo cita continuamente en sus discursos. El Sr. Gibbs probablemente nunca ha sido tan famoso antes.

Más tarde fui invitado a reunirme con el Presidente en el palacio de Miraflores. Me dijeron que iba a tener un cuarto de hora o veinte minutos como máximo. De hecho, hablamos durante una hora y media. Cuando entré en su despacho, estaba sentado en su escritorio, con un enorme retrato de Simón Bolívar detrás de él. En la mesa noté que tenía una copia de Razón y Revolución y una carta que le había enviado. La carta había sido fuertemente subrayada en azul.

Chávez me saludó muy afectuosamente. Aquí no hubo protocolo, sino sólo receptividad y franqueza. Empezó preguntándome por Gales y mis antecedentes familiares. Le expliqué que yo era de una familia de clase trabajadora, y me contestó que él era de una familia de campesinos. «Bien, Alan, ¿qué tienes que decir?», me preguntó. En realidad, yo estaba más interesado en lo que él tuviera que decir, que era muy interesante.

Primero le presenté dos libros: mi historia del Partido Bolchevique (Bolchevismo, el camino a la revolución) y Rusia – de la revolución a la contrarrevolución de Ted Grant. Parecía estar muy satisfecho. «Me encantan los libros», me dijo. Si son buenos libros, me gustan aún más. Pero incluso si son malos libros, siguen gustándome».

Fermento en las fuerzas armadas

Abriendo el libro sobre el Bolchevismo leyó la dedicatoria que había escrito, que dice: «Para el presidente Hugo Chávez con mis mejores deseos. El camino a la revolución pasa por las ideas, el programa y las tradiciones del marxismo. ¡Adelante hacia la victoria!» Me dijo: «Esa es una dedicatoria maravillosa. Gracias, Alan». Empezó a pasar las páginas y se detuvo.

«Veo que escribes sobre Plejánov».

«Así es».

«Leí un libro de Plejánov hace mucho tiempo, y me causó una gran impresión. Se llamaba El papel del individuo en la historia. ¿Lo conoces?»

«Por supuesto».

«El papel del individuo en la historia», reflexionó. «Bueno, yo sé que ninguno de nosotros es realmente indispensable», dijo.

«Eso no es del todo correcto», le contesté. «Hay momentos en la historia en que un individuo puede suponer una diferencia fundamental».

«Sí, estaba contento de ver que en Razón y Revolución dices que el marxismo no se puede reducir a factores económicos».

«Eso es correcto. Eso es una caricatura vulgar del marxismo».

«¿Sabes cuando leí el libro de Plejánov El papel del individuo en la historia?» me preguntó.

«No tengo idea».

«Lo leí cuando era un oficial en servicio en una unidad de lucha contra la guerrilla en las montañas. Nos dieron material a leer para que pudiéramos comprender la subversión. Leí que los subversivos trabajan entre el pueblo, defienden sus intereses y ganan sus corazones y mentes. ¡Me pareció una idea bastante buena!»

«Entonces empecé a leer el libro de Plejánov y me causó una profunda impresión. Recuerdo que era una hermosa noche estrellada en las montañas y yo estaba en mi tienda de campaña leyendo con la luz de una linterna. Las cosas que leí me hicieron pensar y empecé a cuestionarme lo que estaba haciendo en el ejército. Me volví muy infeliz.

«Para nosotros no había problemas, marchando en las montañas con fusiles en la mano. Las guerrillas tampoco tenían problemas >–estaban haciendo lo mismo que nosotros>–. Pero quienes sufrían eran los campesinos. Estaban indefensos y tenían una vida dura. Recuerdo un día que fuimos a un pueblo y vi a algunos soldados torturando a dos campesinos. Les eché el alto inmediatamente, y les dije que no consentiría nada de eso mientras yo estuviese al mando.

«Bueno, eso realmente me metió en problemas. Intentaron incluso llevarme a juicio por insubordinación militar. [Puso especial énfasis en las dos últimas palabras]. Después de eso decidí que el ejército no había lugar para mí. Yo quería renunciar, pero me lo impidió un viejo comunista que me dijo: ‘Tú eres más útil a la Revolución en el ejército que diez sindicalistas’. Así que me quedé. Ahora pienso que fue una decisión correcta.

«¿Sabías que establecí un ejército en las montañas? Era un ejército de cinco hombres. Pero teníamos un nombre muy largo. Nos llamábamos el Ejército de Liberación Nacional Popular Simón Bolívar». Se rió con ganas.

«¿Cuándo fue eso?», le pregunté.

«En 1974. Ya ves, me dije a mí mismo: esta es la tierra de Simón Bolívar. Tiene que haber algo de su espíritu todavía vivo, algo en nuestros genes, supongo. Así que nos propusimos revivirlo».

Chávez continuó, como si pensara en voz alta:

«Hace dos años, en el momento del golpe, cuando fui arrestado y me llevaron preso, pensé que iba a ser fusilado. Me pregunté a mí mismo: ¿he desperdiciado los últimos 25 años de mi vida? ¿Fue todo en vano? Pero no fue en vano, como el levantamiento del regimiento de paracaidistas mostró».

Chávez recuerda el golpe

Chávez me habló con cierto detalle sobre el golpe. Relató cómo le mantuvieron en completo aislamiento. Los rebeldes querían presionarle para firmar un documento renunciando a su cargo. Entonces le habrían dejado ir al exilio en Cuba o en algún otro lugar. No había de ser eliminado físicamente, sino moralmente, para ser desacreditado a los ojos de sus seguidores. Pero se negó a firmar.

Los conspiradores utilizaron todo tipo de trucos para conseguir que renunciara. Incluso utilizaron la Iglesia (de la que Chávez habló muy cáusticamente).

«Sí, incluso enviaron al cardenal para persuadirme. Me dijo un montón de mentiras: que no tenía apoyo, que todo el mundo me había abandonado, que el ejército estaba firmemente detrás del golpe. Yo no tenía información, y estaba completamente aislado del mundo exterior. Pero todavía me negué a firmar.

«Mis captores se estaban poniendo muy nerviosos. Estaban recibiendo un montón de llamadas telefónicas de Washington exigiendo saber dónde estaba la carta firmada de renuncia. Cuando vieron que la carta no llegaba, se desesperaron. El cardenal me presionó para firmar con el fin de evitar la guerra civil y derramamiento de sangre. Pero a continuación me di cuenta de un cambio repentino en su tono. Se volvió cortés y conciliador. Me dije a mí mismo: si él está hablando así, debe haber pasado algo.

«En ese momento sonó el teléfono. Uno de mis captores dijo: ‘Es el ministro de defensa. Quiere hablar con usted’. Le dije que no hablaría con ningún golpista. Luego dijo: ‘Pero es su ministro de defensa’. Le arranqué el teléfono de la mano y entonces oí una voz que sonaba como el sol. No sé si se puede decir eso, pero de todos modos, eso es justo como me sonaba a mí».

De esta conversación pude formar una impresión de Chávez como hombre. Lo primero que llama la atención es que era transparentemente honesto. Su sinceridad era absolutamente clara, como lo era su dedicación a la causa de la revolución y su odio a la injusticia y la opresión. Por supuesto, estas cualidades en sí mismas no son suficientes para garantizar la victoria de la revolución, pero sin duda explican su tremenda popularidad entre las masas.

Después de la derrota del golpe habría sido posible llevar a cabo una revolución socialista de manera rápida y sin dolor. Por desgracia, la oportunidad se perdió y esto permitió a los reaccionarios reagruparse y organizar un nuevo intento golpista en la llamada huelga (en realidad un cierre patronal) que produjo un grave daño a la economía. El nuevo intento fue derrotado por los trabajadores, que tomaron el control de las fábricas y las instalaciones petroleras y echaron a los reaccionarios. Una vez más, existía la posibilidad de una transformación radical sin una guerra civil. Y una vez más se perdió la oportunidad.

La lucha por el socialismo

En nuestra primera reunión me preguntó qué pensaba del movimiento en Venezuela. Yo le respondí que era muy impresionante, que las masas eran claramente la principal fuerza motriz y que todos los ingredientes estaban presentes para llevar la revolución hasta el final, pero que le faltaba algo. Me preguntó qué era eso. Le respondí que la debilidad del movimiento era la ausencia de una ideología claramente definida y la ausencia de cuadros. Él estaba de acuerdo.

«Sabes, yo no me considero un marxista porque no he leído suficiente libros marxistas», dijo.

De esta conversación saqué la impresión de que Hugo Chávez estaba buscando ideas, y que estaba genuinamente interesado en las ideas del marxismo y deseoso de aprender. Yo escribí en ese momento: «Esto se relaciona con la etapa a la que la revolución venezolana ha llegado. Más pronto de lo que muchos esperan, se enfrentará a una dura elección: o liquidar el poder económico de la oligarquía, o dirigirse pronto hacia una derrota». Los acontecimientos posteriores demostraron que mis primeras impresiones estaban bien fundadas.

Hugo Chávez jugó un papel muy importante en la reapertura del debate sobre el socialismo en un momento en que muchos lo habían descartado. El presidente recomendaba con frecuencia la lectura de las obras de Marx, Lenin y Trotsky. Esto fue enormemente positivo.

El desarrollo de las ideas políticas de Hugo Chávez representa una evolución en la que participaron muchos factores. Se desarrolló y creció en estatura junto con la Revolución. La Revolución en sí es una poderosa escuela en la que millones de hombres y mujeres aprenden a través de su experiencia. Lenin, que era uno de los más grandes teóricos marxistas, dijo una vez que para las masas una onza de práctica vale una tonelada de teoría.

Esta curva de aprendizaje de la Revolución no es una línea recta. Hay momentos en que la revolución presiona hacia delante, barriendo todo a su paso. Pero también hay momentos de cansancio, desilusión, incluso de desesperación. Puede haber todo tipo de contratiempos, confusión, retrocesos y errores. Pero después de cada revés, las masas aprenden de sus errores, sacar las conclusiones y pasar a un plano superior. El propósito de una dirección y un partido revolucionarios es ayudar a mantener el número de errores al mínimo.

Sería posible señalar toda una serie de contradicciones, dudas e inconsistencias en la evolución política de Chávez en los últimos catorce años. Pero la línea general fue siempre hacia la izquierda. La razón de estas contradicciones hay que buscarla en las presiones que fuerzas de clase opuestas ejercieron sobre el Movimiento Bolivariano.

La presión de la burguesía y el imperialismo fue reflejada por el ala derecha del movimiento bolivariano y la burocracia contrarrevolucionaria. Por otra parte, la presión de los obreros y campesinos encontró su expresión en las bases del PSUV. Estas presiones a veces empujaron al Movimiento a la derecha, pero esto fue contrarrestado por la presión de las bases.

En enero de 2005, el presidente Chávez dio un discurso en el Estadio Gigantinho en la sesión de clausura del Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. En este discurso, dijo: «Cada día estoy más convencido, sin ninguna duda en mi mente y como han dicho muchos intelectuales, de que es necesario superar el capitalismo. Pero el capitalismo no se puede superar desde dentro del propio capitalismo, sino a través del socialismo, el verdadero socialismo, con igualdad y justicia. Pero también estoy convencido de que es posible hacerlo bajo la democracia, pero no el tipo de democracia impuesta desde Washington […] Es imposible dentro del marco del sistema capitalista, resolver los graves problemas de pobreza de la mayoría de la población mundial. Debemos superar el capitalismo. Pero no podemos recurrir al capitalismo de estado, que sería la misma perversión de la Unión Soviética».

Yo estuve presente en una reunión en Caracas, cuando por primera vez Chávez hizo su dramática declaración de que él era un socialista. Si no recuerdo mal fue en diciembre de 2004. Hizo estas declaraciones en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, el cual estaba lleno de trabajadores y jóvenes vestidos de camisetas rojas. Después de haber hablado durante bastante tiempo, de repente tiró los papeles a un lado y dijo:

«Ahora quiero decir algo de mí mismo. En los últimos años he estado pensando mucho. He tenido un montón de experiencia. He leído mucho. He tenido muchas discusiones y he llegado a la siguiente conclusión: ¡YO SOY SOCIALISTA!»

En ese momento, la sala estalló en aplausos y vítores. Estas eran las palabras que la gente quería oír. Pero me di cuenta de algo bastante extraño. Yo estaba sentado en la parte delantera de la sala con el hermano del presidente, Adán Chávez, rodeado de ministros del gobierno. Me di cuenta de que no todos los ministros estaban aplaudiendo.

Chávez dijo: «Fuí aprendiendo en la realidad… sobre todo después del golpe del abril del año 2002, después de la arremetida imperialista con esa salvaje acción del sabotaje económico, terrorismo, me di cuenta que el único camino para nosotros ser libres, para que Venezuela sea libre, independiente, el único estado en el cual el pueblo pueda gozar del beneficio de la igualdad y la justicia social, es el socialismo».

A la pregunta de qué papel jugaron mis escritos en esta evolución, no puedo contestar con certeza. Pero hubo un incidente que puede arrojar algo de luz sobre esta cuestión. Durante el Festival Mundial de la Juventud en 2005, fui invitado a participar en una mesa redonda en Caracas, donde el Presidente habló y dio un discurso muy radical, citando a Marx, a Trotsky y a Rosa Luxemburgo. Al final me di la mano y le felicité por su discurso. Él siguió agarrando mi mano y dijo, mirándome fijamente a los ojos: «No, es sólo algunas reflexiones sobre las ideas que he aprendido de ti».

Más tarde, en Aló Presidente (domingo, 27 de julio de 2008) se refirió a mi libro Reformismo o Revolución, Marxismo y Socialismo del Siglo XXI de la siguiente manera: «Miren, Alan Woods, Reformismo o Revolución; reformismo, ¿hasta cuándo? Lo estoy leyendo a fondo, estoy tomando nota de este libro». En otra ocasión, dijo: «La Revolución tiene aliados en todo el mundo. Uno de estos aliados es la Corriente Marxista Internacional. Marx ha vuelto, y con él, sus ideas, que son un elemento irremplazable de las ideas de la revolución».

El cáncer de la burocracia

Una revolución exitosa siempre tiene muchos «amigos». Esos elementos de clase media que se sienten atraídos por el poder como moscas a un tarro de miel, que están dispuestos a cantar las alabanzas de la Revolución, siempre y cuando se mantenga en el poder,  que no hacen nada útil para salvarla de sus enemigos, que lloran algunas lágrimas de cocodrilo cuando es derrocada, y al siguiente día pasan al siguiente punto del orden del día de la vida: tales «amigos» se consiguen en pares por un centavo. Un verdadero amigo no es alguien que siempre te dice que tienes razón. Un verdadero amigo es alguien que no tiene miedo de mirarte a los ojos y decirte que te equivocas.

Los mejores amigos de la Revolución Venezolana >–de hecho, sus únicos amigos verdaderos son la clase trabajadora del mundo y sus representantes más conscientes>– son los marxistas revolucionarios. Son las personas que van a mover cielo y tierra para defender la revolución venezolana contra sus enemigos. Al mismo tiempo, los verdaderos amigos de la Revolución >–amigos honestos y leales>– siempre decir lo que piensan sin miedo. Cuando consideramos que se está tomando el camino correcto, vamos a alabarlo. Cuando pensamos que se están cometiendo errores, de forma amistosa pero firme, vamos a criticarlo. ¿Qué otro tipo de conducta se debe esperar de los revolucionarios e internacionalistas reales?

La revolución se enfrenta a muchos peligros, no sólo externamente, sino internamente. Hace unos años, el presidente Chávez me dijo: «Hay demasiados gobernadores y alcaldes que, después de ser elegidos, se rodean de hombres ricos y mujeres hermosas y se olvidan del pueblo». Se refirió en más de una ocasión a la burocracia contrarrevolucionaria. Esta existe y constituye una especie de Quinta Columna dentro de la Revolución.

Las masas estaban aprendiendo rápidamente en la escuela de la revolución y sacando sus conclusiones. La principal conclusión fue que el proceso revolucionario debe ser empujado hacia adelante, debe enfrentarse a sus enemigos y barrer todos los obstáculos a un lado. Este deseo ardiente de las masas, sin embargo, constantemente chocaba con la resistencia de los elementos conservadores y reformistas que están urgiendo constantemente precaución y que, en la práctica, quieren poner freno a la revolución. El destino de la revolución depende de la solución de esta contradicción.

El instinto de Chávez fue siempre el de ir con los obreros y campesinos. Sin embargo, se enfrentó a una burocracia hostil, que continuamente frustraba sus planes, derogaba sus estatutos y saboteaba la Revolución. Si ha de ser criticado, es por haber sido demasiado tolerante con estos elementos durante demasiado tiempo. Creo que lo hizo porque temía que las divisiones en el movimiento podrían socavar la Revolución. Eso fue un error. Lo que socava la revolución es la corrupción y el arribismo. La burocracia es un cáncer que corroe las entrañas de la Revolución y la destruye desde dentro.

Por desgracia, dentro del PSUV y del movimiento bolivariano hay gente en cargos públicos, gobernadores, alcaldes, etc. que juran por Chávez en cada frase, que usan camisetas rojas, pero en realidad son oportunistas, arribistas y burgueses corruptos, que no tienen nada que ver con la revolución. Estos elementos han estado bloqueando la iniciativa revolucionaria de las masas e incluso socavando los decretos del presidente Chávez.

Los obreros y campesinos rasos deberían coger una gran escoba y barrer toda esta basura fuera del Movimiento y tomar el control. Hasta que no se haga esto, no se puede hablar de verdadero socialismo en Venezuela.

El internacionalismo de Chávez

Chávez siempre habló en los términos más inequívocos sobre su compromiso con el socialismo, no sólo en Venezuela y América Latina, sino a una escala mundial. Por ejemplo, cuando en 2009 lanzó la idea de formar una Quinta Internacional, que más tarde fue saboteada por la burocracia y los estalinistas, dijo: «Retomemos el canto de la gran Rosa Luxemburgo, socialismo o barbarie, salvemos el mundo, hagamos el socialismo, salvemos el mundo, derrotemos el imperialismo, salvemos el mundo, derrotemos al capitalismo».

Denunció los crímenes del imperialismo de EE.UU. en los términos más fuertes. En el discurso ante las Naciones Unidas que todo el mundo recuerda, se refirió al entonces presidente de EE.UU., George W Bush, como «el diablo».

«El diablo está en casa. Ayer vino el diablo aquí, en este lugar. Huele a azufre todavía… Ayer señoras, señores, desde esta misma tribuna el Señor Presidente de los Estados Unidos, a quien yo llamo «El Diablo», vino aquí hablando como dueño del mundo».

Como marxista yo no creo en el Diablo, pero lo que es cierto es que las acciones de ese tan cristiano presidente George W. Bush y su igualmente piadoso compinche Tony Blair volvieron a Irak y Afganistán en un infierno para millones de personas. Ya era hora de que alguien hablara con valentía para denunciar sus crímenes y hacerlo, no en el lenguaje hipócrita de la diplomacia, sino en un adecuado lenguaje enfático. Los hipócritas fingieron estar sorprendidos, pero el resto del mundo aplaudió.

Acerca de George W. Bush, Chávez se expresó con el más profundo desprecio. Él me dijo:

«Personalmente, Bush es un cobarde. Atacó a Fidel Castro en una reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuando Fidel no estaba presente. Si él hubiera estado allí, no se hubiera atrevido a hacerlo. Dicen que tiene miedo de cruzarse conmigo y me lo creo. Trata de evitarme. Pero una vez coincidimos en una cumbre de la OEA y él estaba sentado muy cerca de mí».

Chávez se rió para sus adentros. «Yo tenía una de esas sillas giratorias y estaba sentado de espaldas a él. Entonces, después de un rato, le di la vuelta a la silla, y repentinamente estaba cara a cara con él. >’¡Hola, señor Presidente!>’ Le dije. Su rostro cambió de color: de rojo a morado, de morado a azul. Se puede ver que el hombre tiene multitud de complejos. Eso lo vuelve peligroso debido al poder que tiene en sus manos».

Había, por supuesto, algunos elementos de la política de la República Bolivariana con los que los marxistas no estarían de acuerdo. Sus puntos débiles más grandes estaban en el campo de la política exterior. En un intento de superar el aislamiento diplomático que estaba siendo organizado por el imperialismo de EE.UU., el gobierno buscó aliados en algunos lugares muy inusuales. Trataron de formar un bloque, sobre todo de los países productores de petróleo, contra el imperialismo estadounidense.

En principio, eso no era incorrecto. Con el fin de romper su aislamiento, la joven República Soviética construyó relaciones con países como la Turquía de Kemal Ataturk. Pero esta política fue complementa con las actividades de la Internacional Comunista. Sin embargo, el cultivo de relaciones con líderes como los de Irán, fue un grave error, que dañó la reputación de la Revolución Bolivariana en Irán y el Medio Oriente.

Pero Chávez fue un verdadero internacionalista. Cuando denunció los crímenes del imperialismo de EE.UU., siempre hizo una cuidadosa distinción entre la clase dominante y la gente común de los Estados Unidos, con la cual no albergaba sentimientos de hostilidad, sino todo lo contrario. En el momento de su famoso discurso en la ONU, tomó la medida sin precedentes de visitar el Bronx del Sur, un barrio de pobres y de clase trabajadora de Nueva York. La gente sigue recordando esa visita. ¿Qué otro líder mundial haría una cosa así?

Cuando hablaba de socialismo, siempre hablaba de la necesidad de socialismo mundial. Esta idea la compartía con la tendencia que yo represento. En muchas ocasiones, Hugo Chávez expresó su firme apoyo a la campaña Manos Fuera de Venezuela.

Tareas sin terminar

Chávez murió antes de completar la gran tarea que se había propuesto a sí mismo: la realización de la revolución socialista en Venezuela. Corresponde ahora a los obreros y campesinos –la auténtica fuerza motor de la Revolución Bolivariana – llevar esta tarea a cabo hasta el final. Si no se hace, será una traición a su memoria.

El presidente Nicolás Maduro prometió mantener el legado revolucionario, antiimperialista y socialista de Chávez. El Movimiento Bolivariano debe defender el legado revolucionario de Chávez y llevar a cabo la revolución hasta el final. De lo contrario, se enfrentará al fracaso. Pero dentro del movimiento bolivariano hay diferentes corrientes y tendencias.

El ala izquierda, reflejando las aspiraciones revolucionarias de las masas, desea seguir adelante con la Revolución, vencer la resistencia de la oligarquía y armar al pueblo. La derecha (los reformistas y socialdemócratas), en la práctica, quiere poner fin a la revolución, o al menos volverla más lenta y llegar a un acuerdo con la oligarquía y el imperialismo.

En realidad, esta última opción no existe. No hay compromiso posible con los enemigos de la Revolución, de la misma manera que no es posible mezclar el aceite con el agua. Toda la lógica de la situación se está moviendo en la dirección de un enfrentamiento abierto entre las clases. El destino de la revolución depende de cómo se resuelva este conflicto.

Las conquistas de la Revolución sólo se pueden garantizar si se toma un paso audaz adelante, para volverlo verdaderamente irreversible. Estoy seguro de que esto era lo que el Presidente Chávez pretendía hacer, pero su muerte prematura le impidió llevar a cabo este plan. Acepto que hay muchos problemas, pero estoy seguro de que la razón principal es que una verdadera economía planificada no es posible mientras que los puntos clave de la economía permanezcan en manos privadas. Se puede tener una economía capitalista de mercado o una economía socialista planificada, pero no se puede tener ambas cosas. No se puede planificar lo que no controlas, y no se puede controlar lo que no posees.

Con el fin de avanzar hacia el socialismo, primero hay que romper el poder económico de la oligarquía que lo utiliza para sabotear el proceso revolucionario. Esto significa ponerse duro con el sabotaje económico, el acaparamiento, la fuga de capitales y la especulación. La única manera de resolver los problemas económicos es mediante la nacionalización de la tierra, los bancos y las principales industrias bajo control obrero.

Tan pronto como la noticia de la enfermedad del Presidente se hizo pública, se alzaron voces a favor de una «transición», que para ellos significaba el abandono de los objetivos socialistas de la Revolución y el compromiso con la burguesía y la oposición. Chávez respondió a esto diciendo que «la única transición que se plantea y se debe acelerar es la transición del capitalismo al socialismo». Eso es cien por ciento correcto. La revolución debe avanzar para sustituir al viejo Estado burgués por las nuevas instituciones democráticas basadas en los consejos obreros revolucionarios socialistas, consejos comunales, etc.

Hay muchos retos, tanto externos como internos. La revolución se enfrenta a una campaña constante de sabotaje por parte de la oligarquía y fel imperialismo, que se niega a reconocer la voluntad de la mayoría expresada democráticamente en numerosas ocasiones. Para hacer frente a estos desafíos será necesario adoptar medidas serias.

Las mismas fuerzas que organizaron el golpe de Estado de 2002, el sabotaje patronal de 2002-03, las guarimbas en 2004, que introdujeron a los paramilitares colombianos… son las mismas fuerzas que en los últimos dos meses han organizado una campaña de rumores, insinuaciones y especulación y acaparamiento despreciables. Nada ha cambiado.

¡Llevemos a cabo el legado de Chávez!

El 12 de agosto de 2009, el diario Público reprodujo una entrevista con Chávez, donde leemos lo siguiente:

Pregunta: «¿Es imprescindible Hugo Chávez para consolidar la revolución bolivariana?«

Respuesta: «Bertolt Brecht dijo aquello de que los que luchan toda la vida son los imprescindibles. Desde ese punto de vista yo soy un luchador de toda la vida. Y sería uno de los imprescindibles. Pero no lo soy. Ahora, más allá de lo individual, cuando se habla de imprescindible podríamos buscar una palabra más aplicable a la política. Prefiero hablar de las condiciones necesarias y de las condiciones suficientes. Carlos Marx hablaba de condiciones objetivas y subjetivas. Yo lo he dicho. Yo no tengo nada de especial a lo que tú no tengas. Lo que soy es producto de unas circunstancias históricas. Un conjunto de condiciones objetivas y subjetivas que fueron creándose en Venezuela.

«Atribuir a Hugo Chávez, aquel niño que nació hace 55 años en una choza, a un campesino que se hizo soldado, todo el viento del mal, como dijo un día Bolívar, es imposible. Eso sería darme una importancia que no merezco. He sido arrastrado por las circunstancias y juego mi papel, mi rol. La existencia de Chávez es necesaria pero no suficiente. Para que haya una revolución hace falta un pueblo consciente y unido, un proyecto y una conciencia. En Venezuela se han presentado estas condiciones».

El Presidente, sin duda, era demasiado modesto aquí cuando describía su propio papel. Que él era el producto de su tiempo y de las condiciones particulares que existían en su país, nadie puede dudarlo. Pero hubo muchos otros que eran producto de las mismas condiciones, incluyendo a los que se describen a sí mismos como revolucionarios y comunistas, y, sin embargo, no fueron capaces de jugar el papel que él jugó.

No había nadie como Chávez cuando estaba vivo, y no hay una sola persona que lo pueda reemplazar ahora que está muerto. Ni que decir tiene que apoyamos la elección de Nicolás Maduro a la presidencia. Pero debemos cuestionar seriamente la idea de que un hombre solo pueda llevar la revolución a la victoria. Esta era una debilidad de la que el presidente Chávez era muy consciente, y lo hablamos en más de una ocasión.

Yo admiraba y respetaba al Presidente, al me vi como un hombre muy honesto y valiente y un líder excepcional. Sin embargo, una revolución no puede depender de un solo hombre. Chávez lo sabía muy bien. El 3 de julio de 2008 me invitó a acompañarlo en su coche durante una campaña electoral en la isla de Margarita. Señaló a la multitud de gente entusiasta con camisetas rojas vitoreando desde el borde de la carretera. Se volvió hacia mí y dijo: «Esta es la gente que debe tomar el control de esta revolución».

En el día de su muerte, estas palabras estuvieron resonando de nuevo en mi mente. Ahora que Hugo Chávez ya no está con nosotros, el futuro de la revolución bolivariana y su avance hacia el socialismo dependerá de los trabajadores, los pobres, los campesinos y la juventud revolucionaria que han sido la fuerza motriz de la revolución y que la han defendido en todos los momentos claves. Todo depende de esto.

Después de la muerte de Chávez, la revolución venezolana se encuentra en una encrucijada. Las masas han derrotado a la reacción en muchas ocasiones. Han demostrado en repetidas ocasiones su voluntad de cambiar la sociedad. Pero las fuerzas de la reacción no han sido derrotadas. La oligarquía continúa controlando las palancas clave de la economía y está constantemente intrigando contra la Revolución. Washington está participando en intrigas contrarrevolucionarias.

Hugo Chávez ya no está con nosotros. Pero la historia de la Revolución venezolana no ha terminado. Hay varios posibles finales y no todos ellos agradables de contemplar. Las masas todavía están aprendiendo, el Movimiento Bolivariano todavía está desarrollándose. La tremenda polarización entre las clases terminará en un enfrentamiento en el que todos los partidos, tendencias, programas e individuos serán puestos a prueba.

Repito lo que escribí poco después de mi primer encuentro con el presidente Chávez:

«¿Qué se necesita? Ideas claras, una comprensión científica y un programa, política y perspectivas consecuentemente revolucionarias.

«La única garantía para el futuro de la Revolución Bolivariana consiste en el movimiento desde abajo: el movimiento de masas que, encabezado por la clase obrera, debe tomar el poder en sus propias manos. Eso exige la rápida construcción de la Corriente Marxista Revolucionaria, la sección más consecuentemente revolucionaria del movimiento.

«Creo que un creciente número de gente en el Movimiento Bolivariano está buscando las ideas del marxismo. Estoy seguro de que esto se aplica a muchos de sus dirigentes. ¿Y Hugo Chávez? Me dijo que él no era marxista porque no había leído suficientes libros marxistas. Pero él los está leyendo ahora. Y en una revolución la gente aprende más en 24 horas que en 20 años de existencia normal. Al final, el marxismo atraerá hacia sí mismo a todos los mejores elementos de la sociedad venezolana y los fusionará en una fuerza de combate invencible. Es en ese camino donde se encuentra la posibilidad de la victoria».

Estas líneas fueron escritas hace nueve años. No veo ninguna razón para cambiar una sola palabra hoy.

Londres, 11 de abril 2013

Copyright Text

Esta información no nos pertenece, pertenece a quienes quieran tomarla para lanzarla a la línea de fuego.